El avistamiento se produjo cuando el equipo compuesto por Roque Ortiz, la investigadora Laura Lombardo y los guardias forestales Alejandro Riveros y Osmar Torres realizaban un recorrido por uno de los caminos internos de la mencionada área de conservación, donde los ejemplares estaban posados en un árbol.
Ante los indicios de la existencia de un nido de este casal de aves -que figura en la lista de peligro de extinción-, los investigadores realizaron una exhaustiva investigación para lograr dar con la localización del nidal, el mismo fue encontrado en la parte superior de un añoso árbol de yvyra pytã (Canafisto), a unos 22 metros de altura.
Durante un mes se realizó un monitoreo diario, constatándose a las tres semanas del primer avistamiento que ya solo se encontraba en el lugar una de las aves.
Si bien no se sabe mucho respecto al comportamiento reproductivo de los Yryvu Ruvicha en su ambiente natural, la bibliografía existente señala que generalmente ponen un solo huevo y ambos padres lo incuban entre 52 a 58 días. Así lo hacen hasta que el polluelo cumple una semana. Posteriormente montan guardia fuera del nido.
El Yryvu Ruvicha o Cuervo Real es uno de los cuervos más grandes de su especie e infunde temor a las demás aves carroñeras.
El tamaño del ave es de unos 76 centímetros y con las alas extendidas puede alcanzar casi 2 metros. Se la considera la especie más llamativa y colorida de la familia Cathartidae de nuestro país.
Es un animal en peligro de extinción, teniendo en cuenta que no tolera la presencia humana y que son aves que viven en parejas y son muy territoriales. El avance del hombre en su hábitat natural hace que la población de las mismas haya disminuido considerablemente.
La Guía para Identificación de las Aves de Paraguay incluye una escala para evaluar las posibilidades de hallazgo de una especie.
La misma va del I al VI, siendo este último número el de mayores posibilidades. En la misma se califica al Yryvu Ruvicha en el rango II, equivalente a muy escasa o difícil de ver. Si bien algunas publicaciones hablan de que su estado de conservación en Paraguay es “casi amenazado” (NT), la publicación de la SEAM del 12 mayo de 2014 indica que está en peligro de extinción.
La Itaipú Binacional, dentro de su responsabilidad socio-ambiental, cuenta con áreas protegidas, lejos del avance indiscriminado del hombre, que constituyen un patrimonio nacional para la conservación de la biodiversidad.
El Refugio Biológico Carapá cuenta con una superficie de 3.250 hectáreas con abundante vegetación. En ella se han clasificado más de 43 especies de mamíferos, 259 aves y más de 11 especies de reptiles.