09 nov. 2025

Avistan oso hormiguero gigante en área protegida de Itaipú

Un oso hormiguero gigante fue divisado en una de las áreas protegidas de la Itaipú Binacional, informaron desde la institución. La especie se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat y por la caza, por lo que su avistamiento significa esperanza.

oso hormiguero.jpg

La Itaipú Binacional registra a un oso hormiguero gigante en área protegida.

Foto: Itaipú.

Un mamífero de hocico alargado y convexo fue sorprendido merodeando días atrás en el amplio predio de una de las áreas protegidas de la Itaipú Binacional. Se trata de un oso hormiguero gigante o jurumi.

El animal se caracteriza por tener un cuerpo robusto, alargado y peludo. No tiene dientes, pero sí una lengua en forma de gusano para atrapar hormigas, su alimento principal.

oso hormiguerojpg

El animal tiene la particularidad de tener un hocico alargado y una lengua en forma de gusano para atrapar hormigas.

Foto: Itaipú

Cuando se encuentra en la tarea de buscar a sus pequeñas presas, el oso hormiguero deja señales sobre los tacurúes u hormigueros, que son nidos sólidos y resistentes formados por montículos de tierra de hasta dos metros y medio de alto.

Puede interesarle: Una gacela de Mhorr, extinta en la naturaleza, nace por primera vez en el zoo de París

La especie se encuentra amenazada por la pérdida y degradación de su hábitat natural, además de la caza, atropellamientos e incendios forestales.

Por lo que el avistamiento del mamífero —cuyo nombre científico es Myrmecophaga tridactyla— representa un señal alentadora en la lucha para la conservación de las especies y recursos natural, de acuerdo con la binacional.

oso hormiguero.jpg

Cuando busca a sus presas, el animal deja señales sobre los hormigueros o tacurúes.

Foto: Itaipú

Como aporte medioambietal, la Itaipú se encarga de resguardar y proteger más de 63.000 hectáreas de ecosistemas naturales terrestres y acuáticos en el lado paraguayo de la hidroeléctrica.

Atentar contra uno de los ejemplares que habitan en esas zonas boscosas es ilegal, según la Ley 96/92 “De Vida Silvestre” y la Ley 716/95 “Que sanciona los delitos contra el medioambiente”.

Más contenido de esta sección
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.