11 nov. 2025

Asegurados con artritis denuncian falta de fármacos: ¿Qué responde el IPS?

Los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) con diagnóstico de artritis denunciaron —en un comunicado— la falta de medicamentos para el tratamiento de la enfermedad, ya que muchos afirman que deben soportar dolor. La nueva gerente de Salud, doctora Ruth Zayas, explicó sobre la situación del stock del fármaco.

Hospital Central IPS (1).jpg

El Hospital Central del IPS dispone de gineco-oncólogos para un tratamiento adecuado del cáncer de ovario.

Foto: Rodrigo Villamayor Roa

Otra denuncia más. La situación de desabastecimiento de medicamentos en el Instituto de Previsión Social (IPS) también afecta a los pacientes con artritis reumatoidea que tuvieron que interrumpir el tratamiento, según denunciaron.

Se registran casos de asegurados con artritis que interrumpieron el tratamiento debido a la falta de medicamentos desde hace más de un mes, como el adalimumab original, un anticuerpo monoclonal incluido en el grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la artritis reumatoidea, según la denuncia desde la Asociación de Guerreros de la Artritis (AGA).

Lea más: IPS: Más de 60 tipos de fármacos e insumos están con stock cero

“Esta situación tiene un impacto significativo en los pacientes, que dependen de estos tratamientos para controlar su enfermedad y mantener su calidad de vida”, señaló Amalia Cutillo, paciente y presidenta de la AGA.

Explicó que los tratamientos con el monoclonal se administran bajo supervisión médica y en función del historial de cada paciente, por lo que es crucial respetar la receta original expedida por el médico tratante y no hacer cambios de fármacos.

El avance de la enfermedad puede tener consecuencias discapacitantes para los pacientes.

“La falta del adalimumab original no solo interrumpe el tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones graves e irreversibles, sino que también afecta el bienestar psicoemocional de los pacientes y la estabilidad de sus familias”, señaló.

Testimonios de asegurados

María —que es docente de primer grado en una escuela privada— no accede al medicamento hace más de un mes. Le diagnosticaron la enfermedad en el 2018.

“Nunca antes tuve problemas, solo desde unos meses atrás que nos quisieron dar el biosimilar, pero peleando volvimos al Humira (medicamento). Sin embargo, desde octubre pasado que nos encontramos con que no hay medicamentos”, contó.

Para María, la preocupación que tiene es que debe cumplir con un protocolo de dos dosis al mes, prescritas por su médico y que vence cada 28 días. María vive con dolor en espera del medicamento.

“Yo debía retirar mis dosis el 27 de octubre, ya pasó un mes y mi protocolo venció, pero nadie en IPS me sabe decir qué pasa entonces, porque tengo turno para consulta recién en enero del 2025. Entonces, igual si se restablece la provisión para el próximo mes, no voy a poder acceder a mi medicamento”, relató.

También le puede interesar: Ni vaquitas dan abasto ante déficit de fármacos oncológicos en el IPS

Por otra parte, Úrsula Gamarra, de 55 años, a quien le diagnosticaron la enfermedad hace tres años, también va por su tercera dosis faltante.

“Me recetaron otros medicamentos para paliar el dolor, porque cuando parás tu tratamiento, todo vuelve. En mi caso, ya tengo muchos dolores”, expresó.

Los asegurados expresaron —en un comunicado— su preocupación por la falta de los medicamentos e hicieron un urgente llamado a las autoridades del IPS para que tomen las medidas necesarias que garanticen su suministro.

¿Qué dice el IPS?

La gerente de Salud del IPS, doctora Ruth Zayas, explicó que el medicamento está en proceso de licitación y que está disponible un medicamento biosimilar.

“El adalimumab, el humira, que ellos están hablando, el original está actualmente en el llamado (a licitación) 171/24, un llamado que está en curso. Actualmente está en consulta en la Dirección de Contrataciones y luego se va a remitir al Consejo (de Administración del IPS) si hay modificaciones”, explicó con relación al proceso.

Pese a que no se cuente en stock el monoclonal original, la gerente de Salud explicó que el IPS dispone de un biosimilar de Pfizer.

“Es de muy buena calidad para uso también de los pacientes con patologías reumatológicas. Es decir, el biosimilar debe ser equivalente en seguridad, en eficacia y en calidad. Y debe tener un ejercicio de comparabilidad, digamos, que demuestre que las diferencias no inciden en el perfil del beneficio y riesgo para el paciente”, añadió.

Con relación al pedido del medicamento original por parte de los asegurados con artritis, sostuvo que la discusión de originales versus biosimilares es un tema complejo.

“Ya hace unos años a nivel mundial se ha instalado el tema del biosimilar versus los originales. Y lo que sí se debe tener en cuenta es que debe ser equivalente en seguridad, eficacia y en calidad”, argumentó.

Finalmente, la doctora Zayas informó que la provisión del medicamento original se estaría regularizando recién entre 6 a 7 semanas.

Más contenido de esta sección
Una docente alertó a las autoridades sobre un caso de abuso sexual a una alumna suya, de 11 años, cuyo abuelastro sería el autor, quien ya se encuentra detenido por la Policía Nacional, en Amambay.
Después de la derrota de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Roberto González Vaesken responsabilizó al senador Javier Zacarías Irún del fracaso electoral en Ciudad del Este. Manejaba de antemano que existía un enorme rechazo hacia su figura.
Un hombre de 51 años falleció en un accidente de tránsito que involucró a dos motocicletas en el distrito de Tomás Romero Pereira, del Departamento de Itapúa.
Un caso de robo de G. 13 millones en Limpio, Central, tiene como principal sospechosa a una presunta empleada desleal, quien tras caer en contradicciones, reveló que entregó el dinero a su ex pareja para dejar de ser extorsionada.
Un contingente de las Fuerzas Militares partió este martes rumbo a las fronteras del Paraguay, como parte de la Operación Escudo Guaraní, con el objetivo “prevenir, disuadir y, si es necesario, neutralizar cualquier tipo de amenaza” relacionada al crimen organizado y las organizaciones declaradas terroristas. Confirmaron que serán desplegados los aviones Tucano y Super Tucano.
Una mujer, identificada como la madre de una niña de 9 años que sufría abusos sexuales sistemáticos, fue detenida en la ciudad de Luque. El presunto autor de los hechos es la ex pareja, que ya se encuentra privado de libertad.