17 sept. 2025

Javier Milei resalta que Paraguay “avivó” el capitalismo a diferencia de Argentina

El presidente de Argentina, Javier Milei, pasó por el Congreso Nacional durante su segunda visita en Paraguay, donde también participó como uno de los oradores de un foro conservador, en medio de un escándalo por denuncias de corrupción que salpican a su hermana, Karina Milei.

El presidente argentino Javier Milei en el Congreso Nacional

El presidente argentino Javier Milei estuvo en el Congreso Nacional y ofreció un discurso en el que resaltó el capitalismo.

Foto: Daniel Duarte / Última Hora

La sesión de honor en el Congreso Nacional para recibir al presidente argentino Javier Milei se inició a las 10:00 de este miércoles, donde se integró el Comité de Bienvenida y luego se declaró cuarto intermedio.

Tanto senadores como diputados, entre oficialistas y opositores, salieron a la explanada de la sede legislativa para recibir al mandatario argentino, cuya llegada fue anunciada con sirenas.

En la Sala Bicameral, la cantante paraguaya Andrea Valobra se encargó de interpretar los himnos nacionales de Paraguay y Argentina.

Luego, el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, ofreció un discurso en el cual sostuvo que Paraguay “defiende las ideas de libertad, de la soberanía y de los principios y los valores fundamentales de nuestra civilización”.

Puede leer: Milei repudia la “justicia social” y evita declarar tras reunión con Peña

“Señor presidente, vemos su lucha, las valientes medidas que toma en una difícil coyuntura económica y que están demostrando con claridad resultados en su país, siendo incluso estudiadas en diferentes lugares del mundo. Vemos su lucha y su defensa de las ideas de libertad, con las que debo admitir que me siento personalmente identificado”, declaró.

Latorre espera que la segunda visita de Milei sea el inicio de un proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales, para “mirar juntos situaciones de intereses estratégicos, como la hidrovía”.

Por su parte, el presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, celebró la llegada de un presidente que, junto con varios parlamentarios, “se están plantando para tratar de llegar al equilibrio fiscal”.

Como de costumbre, el nombre del titular de la Asociación Nacional República (ANR), Horacio Cartes, apareció en el discurso de Núñez, quien citó que durante su gobierno se aprobó la Ley de Responsabilidad Fiscal.

La selfie de Bachi con Milei

El presidente del Congreso, Bachi Núñez, se tomó una selfi con Javier Milei (c) y Raúl Latorre (d).

Foto: Daniel Duarte / Última Hora

“No podemos gastar más de lo que entra, eso tiene que ser una premisa. Y es lo que tratamos de hacer”, enfatizó. El senador oficialista calificó de “ilustre” la visita de Milei y su comitiva a Paraguay.

“Nosotros venimos de un equipo político donde pregonamos que lo más importante es Dios, patria y familia y agrego: Partido. Y seguimos por esa senda. Le damos la bienvenida para escucharle a usted, presidente”, concluyó.

Milei defiende el capitalismo y resalta a Paraguay

El presidente argentino, Javier Milei, agradeció el privilegio de dirigirse a los legisladores paraguayos y subrayó que, cada vez que visita la tierra guaraní, “no puedo evitar pensar en lo que mi país puede aprender de ustedes”.

“Si comparamos los últimos 20 años de Paraguay con los de la República Argentina, nos encontramos con resultados casi diametralmente opuestos. Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia”, señaló.

Lea también: Javier Milei se refirió al modelo económico paraguayo como “ejemplo de lo que hay que hacer”

El mandatario argentino dijo que Paraguay se concentró en preservar y avivar el capitalismo, cuando Argentina se dedicó a “encadenarlo, dirigirlo y sofocarlo”.

Resaltó que en Paraguay se “domó y domesticó” el flagelo de la inflación, y su régimen de maquila permitió el máximo provecho a la industria local, se incrementaron las exportaciones y se generaron empleos genuinos.

“Por su parte, Argentina pasó el último siglo financiando desde el Estado una industria nacional deficitaria que obedecía a masas, caprichos ideológicos de políticos de turno, antes que a las demandas reales del mercado”, remarcó.

Milei agradeció a Dios porque los argentinos decidieron cambiar de rumbo y eligieron a un “presidente libertario” que, “mediante la implementación de las medidas que nos hicieron prósperos en el siglo XIX, rescatará a la Argentina del pozo donde se encuentra hundida”.

Javier Milei en el Congreso Nacional.

El presidente de Argentina, Javier Milei, junto al titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez.

Foto: Daniel Duarte / Última Hora

Sostuvo, asimismo, que más allá de los lazos, Paraguay y Argentina tienen presidentes que entienden que el “Estado no debe ser obstáculo para el desarrollo”, por lo que han impulsado procesos de transformación, regulación, inversión y seguridad.

“Han devuelto al Estado a su función esencial: crear las condiciones para el florecimiento de la iniciativa privada”, enfatizó.

Puede interesarle: Milei viaja nuevamente a Estados Unidos, en un momento tenso por el caso de corrupción

Las semejanzas de Paraguay y Argentina, según Milei

Las “coincidencias” entre ambos países, según Milei, no se limitan a lo económico; también convergen en sus relaciones estratégicas a nivel global y regional.

En ese sentido, informó que Argentina abrirá su Embajada en Jerusalén en el 2026, “como lo había prometido”.

“Esto es fundamental. No son muchos los países los que se plantan firmes en el lado del bien y la verdad en tiempos en que gran parte de la comunidad internacional tiene la brújula moral desviada”, manifestó.

De acuerdo con Milei, los Gobiernos de Paraguay y Argentina comparten una firme convicción en la lucha contra el crimen organizado, que se demostró al declarar al Cártel de los Soles como una organización terrorista trasnacional; además de estar unidos por la “defensa de la libertad y los valores democráticos”.

Más contenido de esta sección
La dictadura de Alfredo Stroessner había dado asilo al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza en Paraguay, pero el 17 de setiembre de 1980, hace 45 años, fue asesinado en un atentado en las calles de Asunción, ajusticiado por un comando del Ejército Guerrillero del Pueblo (ERP), lo que dio la vuelta al mundo.
El empresario Walter Kobylanski juró como senador en reemplazo de Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, quien fue expulsada por 40 votos por “mancillar la credibilidad” del Congreso Nacional. Mientras que el lugar de Javier Vera, alias Chaqueñito, será ocupado temporalmente por Gladys Mendoza. Ambos son de Cruzada Nacional.
El Ministerio Público imputó a 67 personas por estafa y declaración falsa implicadas en un caso de cobro irregular de compensaciones del IPS durante la pandemia del Covid-19. El daño patrimonial asciende a unos G. 1.200 millones.
Un caso de electrocución se registró este martes en Ciudad del Este, Alto Paraná. La víctima es una niña de apenas tres años. Aparentemente, la pequeña habría intentado enchufar el cargador de un celular.
El Puente de la Amistad volverá a registrar bloqueo parcial en el tránsito, la próxima semana, debido a los trabajos de mantenimiento que realizará la concesionaria EPR Iguazú.
Unos 200 camiones de pequeños productores bloquearon parcialmente la ruta PY08, en Cruce 6.000, como medida de protesta por una incautación de carga por parte de la DNIT.