11 ago. 2025

Video: ¿Qué se sabe del programa nuclear iraní en el contexto de la guerra actual con Israel?

¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro del ataque que Israel lanzó el 13 de junio contra la República Islámica de Irán, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras que Teherán niega cualquier ambición militar.

FILES-IRAN-ISRAEL-CONFLICT-NUCLEAR

Vista general de una Planta de Conversión de Uranio (UCF, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Isfahán, Irán, el 20 de noviembre de 2004. Israel desató una oleada de ataques contra Irán el 13 de junio, alcanzando cerca de 100 objetivos, incluyendo instalaciones nucleares y centros de mando militar, y matando a figuras de alto rango.

Foto: Archivo AFP.

A continuación, un repaso de las principales etapas del programa nuclear iraní:

Las bases del programa nuclear iraní se establecen a finales de la década de 1950, cuando Estados Unidos firma un acuerdo de cooperación civil con el dirigente de entonces, Mohamad Reza Pahlavi.

En 1970 Irán ratifica el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que obliga a los Estados firmantes a declarar y someter sus materiales nucleares al control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Pero, a principios de los años 2000, revelaciones sobre sitios secretos generan preocupación. El organismo de la ONU señalará más adelante, en un informe clave de 2011, que existen “informaciones creíbles” de que Irán llevó a cabo actividades relacionadas con el desarrollo de un artefacto nuclear explosivo, en el marco de un “programa estructurado” antes de 2003.

Lea más: Irán dice a europeos estar abierto a negociación nuclear, pero pide cese de “agresión”

Tras 12 años de crisis y 21 meses de duras negociaciones, se firma un acuerdo histórico el 14 de julio de 2015 en Viena entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia), más Alemania.

El pacto, conocido como JCPOA (por sus siglas en inglés para Plan de Acción Integral Conjunto), entra en vigor a principios de 2016, generando entre los iraníes una enorme esperanza de ver a su país salir del aislamiento.

Este acuerdo ofrece a Teherán un alivio de las sanciones internacionales, a cambio de que Irán limite drásticamente su programa nuclear.

IRAN-ISRAEL-NUCLEAR-FACILITY-ARAK

Imagen satelital tomada el 15 de febrero de 2025 que muestra el reactor de investigación de agua pesada de Arak, a las afueras de la aldea iraní de Khondab, al sur de Teherán. Israel bombardeó Irán en una serie de ataques aéreos el 13 de junio, alcanzando 100 objetivos, incluyendo instalaciones nucleares y militares de Teherán, y matando altos mandos iraníes.

Foto: Imagen satelital (Maxar Technologies/AFP).

Pero el respiro dura poco, ya que en 2018 Donald Trump anuncia la retirada de Estados Unidos del acuerdo.

Esta decisión provoca una retirada progresiva de Irán de sus compromisos nucleares.

Sepa más: Aumenta tensión entre Israel e Irán y crece el miedo en la población

“En reacción, el país inicia una estrategia de escalada”, explica a la AFP, Clément Therme, investigador del Instituto Internacional de Estudios Iraníes (Rasanah).

El objetivo es presionar a los demás Estados firmantes para que le ayuden a sortear las sanciones. Pero los iraníes no tienen éxito y el costo económico es “exorbitante”, señala el especialista.

Cifras del enriquecimiento de uranio: ¿qué cerca se está de una bomba atómica?

Irán supera el límite de enriquecimiento de uranio fijado en el 3,67%, llevándolo primero al 5%, luego al 20% en 2021 y finalmente al 60%, nivel cercano al 90% requerido para fabricar una bomba atómica.

También rompe el límite en cuanto a la cantidad de material, establecido en 202,8 kilos. Sus reservas actuales son 45 veces mayores.

Las negociaciones en Viena para reactivar el JCPOA fracasan en el verano de 2022 y la cooperación con el OIEA se deteriora.

Más detalles: Una semana de la peor escalada bélica entre Irán e Israel, sin visos de solución

Con el regreso de Donald Trump al poder, las conversaciones se reanudan en abril entre Washington y Teherán, con la mediación del sultanato de Omán.

Pero cuando el ex presidente afirma estar “bastante cerca de un buen acuerdo” y se prevé una sexta ronda, Israel ataca a su enemigo jurado el 13 de junio, bombardeando cientos de sitios militares y nucleares.

Frente al fortalecimiento del programa iraní, el OIEA expresó en un informe publicado a finales de mayo su “fuerte preocupación”.

Se trata, según el organismo, del único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60% y que dispone de existencias que, en teoría, le permitirían fabricar más de nueve bombas.

Pero completar el proceso requiere otras etapas complejas, como el desarrollo balístico y la miniaturización.

Entérese más: ONU advierte sobre la “inquietante intención de causar daño a civiles” en Israel e Irán

Por ahora el OIEA afirma que “no dispone de ninguna indicación” sobre la existencia de un “programa sistemático” para fabricar un arma nuclear.

Irán siempre ha negado tener tales intenciones e invoca con frecuencia un decreto religioso de larga data del guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, que prohíbe esa opción.

Sin embargo en los últimos años varios responsables iraníes se interrogaron públicamente sobre la conveniencia de contar con un arma disuasoria, en un contexto de crecientes tensiones en Medio Oriente.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que “ve posible” un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve “a niños hambrientos” en la televisión.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.