24 oct. 2025

Uruguay, primer país de Latinoamérica en volver a la música en vivo

Con mascarillas para circular por las salas, público sentado, alcohol en gel en las mesas y prohibición de consumir en la barra, las salas de conciertos uruguayas han sido las primeras de Latinoamérica en reabrir tras el parón por el Covid-19 gracias a una alianza entre productores, mánagers y artistas.

70910db76248c9e01642bb2f6d2d59170c01d516.jpg

La música regresa a los escenarios en Uruguay tras la pandemia del Covid-19.

Foto: EFE

Aunque el primer concierto de esta “nueva normalidad” tuvo lugar el 9 de julio en La Trastienda, una de las principales salas de Montevideo, el momento estelar será el festival Suena Uruguay, que se celebrará los días 14, 15, 21 y 22 de agosto con la suma de doce artistas repartidos en dos escenarios de la capital.

Precisamente, La Trastienda albergó el que sería su último concierto en 4 meses el 13 de marzo, el día en que el Gobierno de Uruguay decretó la emergencia sanitaria por la aparición de los cuatro primeros positivos por la Covid-19. Ese lapso, como expresa a su director, Danilo Astori Sueiro, estuvo marcado por “mucha incertidumbre y angustia” en la escena musical.

El hecho de no saber cuándo retornarían las actividades, que tanto para Astori como para otros agentes del mundo cultural constituye el trabajo del día a día, impactó en la agenda prevista para los siguientes meses.

En esa línea, el responsable de la Sala del Museo -espacio para espectáculos dentro del Museo del Carnaval de Montevideo-, Nicolás Ambrosio, admite que esos meses transcurrieron “con muchas dificultades”.

“Cuando nos anunciaron el 13 de marzo que debíamos parar todo, teníamos unos 25 shows marcados para los próximos meses y una agenda prácticamente cerrada con muchos artistas internacionales, por lo cual no solo hubo que ver cómo salir de la situación de no tener un ingreso sino rearmar todo el año con una gran incertidumbre”, apunta.

Lea más: Video Con Calma de Daddy Yankee supera las 2.000 millones de visitas en YouTube

Un paro inesperado

El parón impuesto también tuvo consecuencias para los músicos en un momento en que muchos de ellos estaban ansiosos por volver a tocar tras las vacaciones de verano, que en Uruguay culminan con la vuelta a clases y demás actividades en marzo.

Sin embargo, muchos artistas se volcaron a las redes sociales y lograron, mediante conciertos en streaming desde sus casas, seguir un cierto vínculo con sus seguidores.

El rapero Diego Arquero, uno de los doce artistas del festival, dice a Efe que, como acababa de terminar una gira, aprovechó el tiempo para componer y enfocarse en su música, aunque sin perder de vista el problema de la falta de ingresos y la ansiedad por volver al escenario.

“Venía de muchos shows acá y en Argentina y estuvo bueno bajar un poco la pelota al piso. Siento que toda situación que genera un problema genera también una oportunidad y siempre salimos (...) Estuvo bien este parate, ojalá hubiera sido más cortito”, reflexiona.

Para Ernesto Tabárez, vocalista de la banda de rock Eté & Los Problems, que también está en la cartelera de Suena Uruguay, la suspensión de shows llegó como un descanso inesperado en un momento inoportuno.

“Nosotros ya habíamos descansado en verano, no habíamos tocado en enero, habíamos vuelto a ensayar en febrero y no necesitábamos un descanso en este momento del año”, puntualiza el intérprete.

La vuelta de la música

Una vez que la situación de emergencia por Covid-19 se prolongó en Uruguay, país que logró de forma temprana mantener bajo control el número de casos recomendando a la población quedarse en casa sin una cuarentena obligatoria, la música comenzó a articular esfuerzos.

Según explica la integrante del colectivo Uruguay Es Música (UEM) Verónica Piana, esta alianza, que reúne a artistas, mánagers, productores y responsables de salas, tomó forma en plena crisis para darle marco a una idea anterior.

“Lo que nos planteamos fueron distintos objetivos. El primero era la situación de emergencia, de poder cubrir a todas las personas que estaban en una situación más vulnerable (...), después empezamos a trabajar en distintas comisiones”, esgrime.

Tanto Piana como Astori, integrante del colectivo, coincidieron así en que, pese a las dificultades, el sector comenzó a rearmarse y, en la sinergia de los actores, organizar un regreso que finalmente llegó el 9 de julio.

“Nos fuimos acostumbrando a ese momento y empezando a traccionar desde otro lugar (...) y obtuvimos un gran logro que fue esta primera reapertura”, destaca Astori, quien a su vez subraya la importancia de que, con un emotivo show de Los Buenos Muchachos en La Trastienda, Uruguay fuera pionero en volver a escena con público en Latinoamérica.

“Hace 20 años que trabajo en esta industria y fue una noche llena de nervios, nervios guardados para hacer todo bien con este protocolo sanitario que hay que tener, con un aforo pequeño”, acota.

A eso Piana agrega que, con la colaboración del Gobierno y el trabajo en comisiones, se llegó a un protocolo con reducción de aforo de músicos y espectadores que dio solución a la actividad cuando, estima, de ella dependen unos 10.000 trabajadores del país.

Con menos gente y con la atmósfera extraña que provoca aplaudir y corear a los artistas sin saltar o bailar en masa, el próximo fin de semana regresan los festivales en vivo a Uruguay y los músicos lo celebran.

“Volver y tocar para las personas siempre es muy valioso; desde que empezamos nunca había pasado tanto tiempo sin tocar y extrañamos mucho tocar así que va a ser removedor para todos supongo”, resalta Tabárez, a lo que para Arquero llegó la hora de salir “a quemar todo” en el escenario.

Más contenido de esta sección
El encanto, la música y el drama de la década de los ochenta reviven en el escenario del Teatro Arlequín con Él nos mintió, una propuesta teatral creada e interpretada por los alumnos de primer año de actuación, sección Beta del Taller Integral de Actuación (TIA).
Bad Bunny recibió este jueves el premio Billboard al artista latino del siglo XXI de las manos de la legendaria actriz puertorriqueña Rita Moreno, y después de una corta serenata de los Pleneros de la Cresta en la que el artista no paró de cantar y bailar.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su gala de premiación 2025 en Ciudad de México, con una noche dedicada a reconocer la excelencia, la innovación y el talento que marcan el pulso de la industria creativa en la región.
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.