09 nov. 2025

Unión Europea y Mercosur


La Unión Europea (UE) y el Mercosur habían alcanzado un acuerdo político en diciembre de 2024 para crear una zona de libre comercio, culminando más de 20 años de negociaciones. El acuerdo busca eliminar barreras arancelarias y no arancelarias para aumentar el comercio y la inversión entre ambos bloques, beneficiando a sectores como el agrícola y el de automóviles, entre otros. Sin embargo, enfrenta oposición de algunos sectores, especialmente agrícolas europeos, como los de Francia y Polonia, lo que ha llevado a la UE a implementar medidas de vigilancia y cuotas para proteger a sus productores.

En diez años el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se ha convertido en el principal grupo de integración en América Latina a través del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991. Conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es considerado uno de los bloques comerciales más exitosos del mundo, si se lo vincula con la Unión Europea. Bolivia y Chile ya se asociaron al grupo y Venezuela aspira a hacer lo mismo. Hoy el MERCOSUR enfrenta una de sus peores crisis, alimentada por los problemas de Brasil y Argentina, lo que hace que sus miembros y socios se hallen revisando su postura frente al bloque.

DESARROLLO

La Unión Europea (UE) y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) lograron en diciembre de 2024 un acuerdo de asociación tras más de 25 años de negociaciones.

El acuerdo, que incluye componentes políticos, de cooperación y comerciales, está actualmente en fase de revisión legal y se espera una implementación provisional para principios de 2026. Busca crear una de las mayores zonas de libre comercio del mundo y fortalecer la cooperación, aunque ha generado oposición en algunos sectores agrícolas de ambos bloques. La población combinada de dichos cuatro países, fundadores del Mercosur, es de aproximadamente 170 millones de personas (según estimaciones que varían según las fuentes y los años). Otros países se han unido al MERCOSUR. Venezuela se encuentra actualmente suspendida como miembro pleno.

CAPÍTULOS DEL ACUERDO

Comercio: Se eliminará el 93% de los aranceles a la UE, con un trato preferencial para el 7% restante, permitiendo un mayor acceso al mercado europeo para productos agrícolas del MERCOSUR tales como carne vacuna, aves y azúcar.

La UE estima que se pueden ahorrar anualmente unos 4.000 millones de euros para las empresas europeas.

Cooperación: Se busca fortalecer los lazos políticos y la cooperación, con un enfoque en el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París.

La UE destinará 1.800 millones de euros para apoyar la transición ecológica y digital en los países del Mercosur.

Sostenibilidad y medio ambiente: El acuerdo establece compromisos claros para detener la deforestación y promover la gestión sostenible de recursos naturales, aunque el Reglamento de la UE sobre deforestación ha generado preocupación en algunos países de Mercosur.

Proceso de ratificación: Tras la revisión legal, el texto se presentará al Consejo y al Parlamento Europeo para su aprobación. Existe la expectativa de que la parte comercial entre en vigor a principios de 2026.

Oposición: Algunas potencias agrícolas europeas, como Francia y Polonia han expresado su oposición, preocupadas por una posible saturación del mercado.

ASPECTOS

Alcance: Establecerá una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, conectando a un mercado de más de 750 millones de personas.

Liberalización comercial: Eliminará la mayoría de los aranceles entre los dos bloques.

La UE liberalizará el 92% de sus importaciones y el Mercosur el 91%.

Beneficios esperados: Se aguarda un aumento significativo en las exportaciones de la UE al Mercosur, especialmente de automóviles y maquinaria así como de productos agrícolas del Mercosur.

Ahorro para empresas: Las empresas europeas podrían ahorrar alrededor de 4 mil millones al año en aranceles.

Sostenibilidad: Se incluye un compromiso con la sostenibilidad, la acción climática y la lucha contra la deforestación, complementando el Acuerdo de París.

Asistencia para Mercosur: La UE proporcionará 1.800 millones para apoyar la transición ecológica y digital en Mercosur.

RETOS Y SITUACIÓN ACTUAL

Ratificación: El acuerdo aún debe ser ratificado formalmente por los parlamentos de cada uno de los países miembros de ambos bloques.

Oposición: Sectores agrícolas de la UE han expresado preocupación por una posible competencia desleal, lo que ha generado oposición de países como Francia.

Salvaguardas: Para abordar las preocupaciones, la UE ha implementado medidas como cuotas para productos sensibles como la carne vacuna y el arroz así como un sistema de vigilancia para monitorear los mercados.

CONCEPTOS

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea busca crear una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, tras más de 20 años de negociaciones, y se basa en tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio.

El acuerdo, que aún está en proceso de ratificación, eliminará aranceles y barreras, facilitará el comercio de productos agrícolas como carne, azúcar y etanol de Mercosur así como de productos varios (automóviles y maquinaria de la UE). También incluye disposiciones sobre sostenibilidad, como el compromiso con el Acuerdo de París y la lucha contra la deforestación.

PILARES

Diálogo político y cooperación: Busca fortalecer los lazos políticos y la cooperación entre ambas regiones.

Comercio: Eliminará aranceles y barreras para crear una gran zona de libre comercio. El acuerdo generará un ahorro anual de unos 4.000 millones para las empresas europeas en aranceles. La UE exportará más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Mercosur. Mercosur tendrá un mayor acceso al mercado europeo para productos agrícolas como carne vacuna, aves de corral, azúcar y etanol.

El acuerdo también incluye disposiciones para facilitar el acceso de las pymes europeas a los mercados del Mercosur.

Desarrollo sostenible: Incluye un capítulo de sostenibilidad que contiene compromisos para cumplir el Acuerdo de París y detener la deforestación. La UE destinará 1.800 millones para apoyar la transición ecológica y digital en los países de Mercosur.

ESTATUS ACTUAL

El acuerdo de principios se alcanzó en junio de 2019 y en diciembre de 2024 se concluyeron las negociaciones finales, aunque el texto necesita ser ratificado por todos los parlamentos de los países miembros de ambos bloques.

Hay obstáculos para su ratificación, principalmente por la oposición de algunos sectores, especialmente agricultores, en países europeos como Francia.

Declaración de Estados Signatarios del Mercosur versus la Comisión Europea sobre Negociaciones. 6 De diciembre de 2024.

Los Estados Partes Signatarios del Mercosur -la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay- y la Comisión Europea anunciaron, en la 65ª Cumbre del Mercosur (Montevideo, 6 de diciembre), la conclusión de negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre las dos regiones, luego de más de dos décadas de negociaciones.

Teniendo en cuenta los avances logrados en las últimas décadas hasta junio de 2019, el Mercosur y la Comisión Europea se han comprometido, desde 2023, en un intenso proceso de negociaciones, con el objetivo de ajustar el acuerdo a los desafíos que se enfrentan a nivel nacional, regional y global. En los últimos dos años, ambas partes participaron en siete rondas de negociaciones y se comprometieron a revisar los asuntos relevantes. A la luz de los avances alcanzados desde 2023, el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra listo para su revisión legal y traducción.

Ambos bloques están decididos a llevar a cabo dichas actividades en los próximos meses, con miras a la futura firma del acuerdo.

Los documentos oficiales más recientes sobre Mercosur y la Unión Europea se centran en el Acuerdo de Asociación Estratégica que se concluyó provisionalmente en diciembre de 2024 y en el proceso de ratificación en curso.

Este acuerdo busca crear una zona de libre comercio, aunque algunos aspectos siguen generando debate, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad y el sector agrícola.

Para más detalles, se pueden consultar documentos de la Comisión Europea, como las hojas informativas sobre el acuerdo y las actas de los ministerios de comercio de los países miembros.

DOCUMENTOS OFICIALES RECIENTES

Acuerdo de Asociación Estratégica (2024):

Detalles: Un acuerdo comercial provisorio que busca reducir barreras arancelarias y no arancelarias.

Proceso de ratificación: La Comisión Europea ya validó el acuerdo y lo ha presentado para su aprobación ante los Estados miembros y el Parlamento Europeo.

Se espera que el proceso de ratificación se agilice.

Contenido: Hojas informativas que detallan los capítulos del acuerdo de libre comercio, incluyendo aspectos como propiedad intelectual, compras públicas y pymes.

Objetivo: Proporcionar información completa sobre los beneficios y las implicaciones del acuerdo para ambos bloques.

CONSULTAS EN DETALLE

Comisión Europea: La Comisión Europea ha publicado documentos oficiales sobre el acuerdo, incluyendo preguntas y respuestas, que están disponibles en su sitio web.

Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (España): Este ministerio ha publicado información oficial sobre el acuerdo, incluyendo un análisis en profundidad de sus aspectos comerciales y de desarrollo sostenible. Mercosur: El sitio web oficial del Mercosur ofrece información sobre la historia y los documentos fundamentales del bloque, como el Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto. EUR-Lex: El portal de EUR-Lex contiene el texto oficial de los acuerdos de cooperación interregional entre la Comunidad Europea y el Mercosur. Informaciones generales sobre estos temas y otros relacionados con ellos pueden obtenerse también en nuestra página web de acceso gratuito e inmediato:

https://rsa.com.py

Más contenido de esta sección
Laura Ruiz Díaz – laura.ruizdiaz.txt@gmail.com