08 ago. 2025

Una nueva investigación revela el origen multicelular de los animales

Un grupo de científicos de la Universidad de Queensland (Australia) ha llevado a cabo una investigación que cuestiona la historia evolutiva de los animales, al descubrir que su origen fue multicelular, según publica la revista Nature.

Universidad.jpg

La investigación fue realizada por científicos de la Universidad de Queensland (Australia).

El equipo, liderado por el profesor Bernie Degnan, usó una innovadora técnica para estudiar cómo se desarrollaron los animales multicelulares y sus hallazgos refutan la idea de que evolucionaron a partir de un ancestro unicelular similar a una célula esponja moderna conocida como coanocito.

En su lugar, descubrieron que los primeros animales multicelulares “no eran como las células esponja de hoy en día, sino más como una colección de células convertibles”, dijo el profesor Degnan.

El experto precisó que a lo largo de la historia de la evolución se han producido “las principales transiciones”, que incluyen “el salto de un mundo de células individuales microscópicas a un mundo de animales multicelulares”.

Precisamente esta característica multicelular, precisó Degnan, es que la que permitió el surgimiento de “una complejidad increíble”, a partir de la que se crearon “los reinos de animales, las plantas, los hongos y las algas que conocemos hoy”.

Los investigadores hicieron un mapa de las células individuales y secuenciaron todos los genes expresados, lo que les permitió comparar tipos similares de células a lo largo del tiempo.

Degnan señaló que espera que la investigación ayude a comprender mejor las propias células madre y las que causan cáncer en el ser humano.

Por su parte, la experta Sandie Degnan, que también formó parte del estudio, resaltó que los hallazgos “cuestionan una teoría central de la biología evolutiva y la cambian de pies a cabeza”.

“Ahora tenemos la oportunidad de volver a imaginar los pasos que dieron origen a los primeros animales y las reglas subyacentes que convirtieron las células individuales en vida animal multicelular”, indicó.

Más contenido de esta sección
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.