05 nov. 2025

Una nueva investigación revela el origen multicelular de los animales

Un grupo de científicos de la Universidad de Queensland (Australia) ha llevado a cabo una investigación que cuestiona la historia evolutiva de los animales, al descubrir que su origen fue multicelular, según publica la revista Nature.

Universidad.jpg

La investigación fue realizada por científicos de la Universidad de Queensland (Australia).

El equipo, liderado por el profesor Bernie Degnan, usó una innovadora técnica para estudiar cómo se desarrollaron los animales multicelulares y sus hallazgos refutan la idea de que evolucionaron a partir de un ancestro unicelular similar a una célula esponja moderna conocida como coanocito.

En su lugar, descubrieron que los primeros animales multicelulares “no eran como las células esponja de hoy en día, sino más como una colección de células convertibles”, dijo el profesor Degnan.

El experto precisó que a lo largo de la historia de la evolución se han producido “las principales transiciones”, que incluyen “el salto de un mundo de células individuales microscópicas a un mundo de animales multicelulares”.

Precisamente esta característica multicelular, precisó Degnan, es que la que permitió el surgimiento de “una complejidad increíble”, a partir de la que se crearon “los reinos de animales, las plantas, los hongos y las algas que conocemos hoy”.

Los investigadores hicieron un mapa de las células individuales y secuenciaron todos los genes expresados, lo que les permitió comparar tipos similares de células a lo largo del tiempo.

Degnan señaló que espera que la investigación ayude a comprender mejor las propias células madre y las que causan cáncer en el ser humano.

Por su parte, la experta Sandie Degnan, que también formó parte del estudio, resaltó que los hallazgos “cuestionan una teoría central de la biología evolutiva y la cambian de pies a cabeza”.

“Ahora tenemos la oportunidad de volver a imaginar los pasos que dieron origen a los primeros animales y las reglas subyacentes que convirtieron las células individuales en vida animal multicelular”, indicó.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.