08 nov. 2025

Fuerte brecha entre precios externos e internos de carne

frigorifico.jpg

.

Mientras los precios internacionales de la carne paraguaya se mantienen en niveles altos, la industria frigorífica busca reducir lo que paga al productor local. El contraste entre ambos valores genera preocupación en el sector ganadero, que advierte sobre un posible impacto en la producción futura.

De acuerdo con los datos de exportación correspondientes al periodo enero-octubre de 2025, difundidos por el propio Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), muestra que el precio promedio obtenido por Paraguay en los mercados internacionales ronda entre USD 4,80 y USD 5,85 por kilo.

En los destinos denominados prémium, como Israel y Estados Unidos, los valores se sitúan aún más arriba, entre USD 6,11 y USD 6,51 por kilo, e incluso se registró una operación a USD 7,50 por kilo con Israel.

Brecha entre precios internacionales.png

Sin embargo, a nivel interno, las industrias frigoríficas propusieron reducir el precio pagado al productor de USD 4,80 a USD 4,30 por kilo, lo que representa una brecha significativa respecto a los montos que el país percibe por sus exportaciones.

Esta diferencia alimenta el malestar entre los ganaderos, quienes sostienen que la baja no responde a las condiciones del mercado internacional, sino a una estrategia de las industrias para ampliar sus márgenes de ganancia a costa del productor.

SIN INCENTIVOS. Según referentes del sector productivo ganadero, mantener precios deprimidos puede traer consecuencias negativas a mediano plazo.

Al desincentivar la cría y la retención de vientres, se proyecta una reducción del hato bovino en unas 300.000 cabezas para el próximo año, lo que comprometería la capacidad del país para sostener su ritmo de exportaciones.

Además, la menor faena derivada de esta política de precios podría traducirse en una disminución de la oferta de cortes populares en el mercado interno, afectando también al consumidor paraguayo.

En síntesis, mientras los mercados externos continúan demandando carne paraguaya a precios récords, el eslabón primario de la cadena siente el impacto de una política de precios que, según los productores, no refleja la realidad del negocio ni garantiza la sostenibilidad del sistema ganadero.

EXPORTACIONES. Las exportaciones de carne bovina de Paraguay totalizaron 316.533 toneladas entre enero y octubre de 2025, lo que representa un aumento del 6,6% en volumen y del 26,9% en valor, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El valor FOB acumulado alcanzó USD 1.853 millones, con un precio promedio de exportación de USD 5,85 por kilo, un 19% más que en 2024.

El principal destino sigue siendo Chile, que importó 119.333 toneladas, aunque con una caída del 12% respecto al año pasado.

Aun así, el mercado chileno pagó un precio promedio de USD 5,99 por kilo, con una suba del 17,4%. En el caso de Brasil, segundo destino en volumen, las ventas retrocedieron 26,8%, con un total de 40,803 toneladas, pero con una mejora del 13,3% en el precio promedio, que llegó a USD 5,14 por kilo.

Por el contrario, los envíos a Israel y Estados Unidos mostraron un comportamiento positivo. Israel importó 35.381 toneladas, un 17,4% más que en 2024, y pagó el precio promedio más alto entre los principales destinos, con USD 6,51 por kilo.

Estados Unidos, en tanto, registró un incremento del 25,1% en volumen, con 24.670 toneladas, a un precio promedio de USD 6,11 por kilo, lo que supone un alza del 20,4%.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.