11 may. 2025

UNA no te calles: A 5 años de la lucha que fortaleció la voz de los estudiantes

Se cumplen cinco años de la revuelta estudiantil contra la corrupción y la falta de transparencia en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Una movilización que marcó un hito histórico y fortaleció nuevamente la voz de los jóvenes.

unanotecalles.jpg

La manifestación bajo el lema UNA no te calles cumple 5 años este 21 de setiembre.

Foto: Archivo UH.

El 21 de setiembre del 2015, en coincidencia con el Día de la Juventud y el inicio de la primavera, los jóvenes universitarios levantaron su voz para pedir el fin de la corrupción y una mayor transparencia en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Bajo el lema UNA no te calles y con una fuerte medida de presión, los estudiantes universitarios decidieron tomar el campus por varios días y lograron la renuncia del entonces rector Froilán Peralta.

Aquel hito para el movimiento estudiantil se dio luego de que una investigación de Última Hora haya dejado al descubierto una serie de irregularidades dentro de la principal casa de estudios a nivel país, que apuntaban especialmente al ex rector Peralta.

UNA no te calles.mp4

Las manifestaciones duraron más de tres días y también terminaron en la renuncia de 10 decanos de las 12 facultades que componen la UNA, los cuales se vieron salpicados por irregularidades y mal desempeño de funciones.

Lea más: Los estudiantes al poder

Hasta finales del 2015 continuaron las movilizaciones por parte de los estudiantes, con el objetivo de cambiar el marco legal de la universidad y asegurar una mayor participación estudiantil en todos los estamentos.

Liz Guillén, una de las dirigentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de aquella época, recordó a Última Hora que la manifestación se realizó porque los estudiantes estaban cansados del mal manejo de la institución.

“Recuerdo que se hizo la vigilia en el campus recibiendo la primavera y el Día de la Juventud. Fue un momento de mucha euforia y mucha indignación por parte de los estudiantes, egresados y docentes independientes a la estructura política que se tenía en aquel momento”, comentó.

Guillén refirió que las manifestaciones terminaron en un cúmulo de reclamos que se fueron extendiendo a partir de la renuncia de Froilán Peralta.

Nota relacionada: Froilán Peralta irá a juicio oral

“Estudiantes de otras facultades pidieron la renuncia de sus respectivos decanos y a partir de ahí se luchó por el cambio de estatuto de la UNA, que también era un histórico reclamo”, explicó.

Cimiento para otras luchas

Para Guillén, como una de las dirigentes de aquella manifestación y hoy como egresada de la universidad, a medida que pasaron los años se fueron viendo algunos cambios importantes dentro de la UNA.

“Si hubo un 100% de los cambios que se solicitaban, está de más decir que no, tampoco una extirpación de la corrupción. Hubo rotación de caras y nuevas personas que asumieron esos roles y siendo más cautelosos con las acciones, pero particularmente creo que algo todavía se maneja de esa manera”, mencionó.

A su criterio, uno de los cambios más importantes tiene que ver con la mayor presencia estudiantil en las decisiones, además de la representación general por cada facultad de la UNA.

UNA no te calles fue el cimiento para que otras luchas se vayan materializando, por ejemplo, la lucha histórica de conformación de la Facultad de Ciencias Sociales. En general, creo que hubo resultados y es como que la manifestación del 2015 movió el avispero

Las manifestaciones que también realizaron los docentes en 2018 para solicitar una readecuación salarial, asumiendo la medida de presión y el paro académico como forma de protesta, también fue una consecuencia de la gran movilización estudiantil, consideró Guillén.

Según la ex dirigente, otro aspecto consecuente de aquella lucha tiene que ver con el reclamo de los estudiantes para lograr un arancel cero en las universidades públicas.

Durante una semana se realizaron fuertes movilizaciones en el campus de la UNA. <br>

Durante una semana se realizaron fuertes movilizaciones en el campus de la UNA.

Foto: ÚH.

“La discusión se tiene que ampliar y no solo mirar la corrupción, que también es un problema grave. Transversalmente está nuestra educación, que falta acompañar para lograr que sea pública y gratuita. Lastimosamente hoy está muy precarizada y viene como una política de gobierno desde hace años. Tenemos que discutir y cambiar”, concluyó la joven.

Nota relacionada: Universitarios se movilizan por el microcentro para exigir arancel cero

Procesados por casos de corrupción en la UNA

Al cumplirse 5 años de este histórico hecho, el ex rector de la UNA, Froilán Peralta, sigue sin afrontar el juicio oral por los hechos que le fueron atribuidos. El hombre fue acusado por la Fiscalía por lesión de confianza e inducción a un subordinado a la comisión de un hecho punible.

Otras 46 personas también fueron acusadas en el marco de la causa por cobro indebido, producción, estafa y apropiación. Todos ellos aparentemente operaban bajo el esquema de corrupción encabezado por el ex rector Froilán Peralta.

Más detalles: Así se inició la investigación sobre el caso Froilán

Entre los procesados está la ex jefa de Recursos Humanos del Rectorado, María del Carmen Martínez, más conocida como la “come papeles”, quien fue imputada por producción de documentos no auténticos, apropiación, estafa y cobro indebido de honorarios.

También fueron imputados por cobro indebido de honorarios Ruth Tatiana Caballero Izquierdo, María Ester Villagra, Silvana González Noguera, Jésica María Estigarribia, Jorgelina Noemí Izquierdo Sosa, Jorge Giménez Paredes, Érica Johana Patiño, Gladis Izquierdo Sosa, Aida Medina Insfrán, Nélida Cogliolo y María Orué de Gómez.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.