19 sept. 2025

Un estudio alerta del riesgo de relajar el confinamiento demasiado pronto

Un estudio publicado este miércoles por la revista científica The Lancet advierte que relajar de forma prematura el confinamiento de la población y otras medidas de control, para frenar la pandemia de Covid-19, puede desencadenar una segunda oleada de infecciones.

cuarentena.jpg

Según el estudio, las drásticas medidas de control que se tomaron en China parecen haber frenado la primera oleada de la pandemia en áreas externas a la región de Hubei, epicentro de la enfermedad.

Foto: noticiassin.com.

Investigadores de la Universidad de Hong Kong basan sus conclusiones en los datos de la propagación del nuevo coronavirus en la China continental.

Sus datos indican que las drásticas medidas de control que se tomaron en China parecen haber frenado la primera oleada de la pandemia en áreas externas a la región de Hubei, epicentro de la enfermedad.

Leé más: Covid-19: Mario Abdo anuncia que la cuarentena se extenderá una semana más

Aun así, “es necesaria la vigilancia de la transmisión de la Covid-19 y su severidad para protegerse de una segunda ola de infecciones”, subraya el estudio.

El trabajo sugiere que en las regiones fuera de Hubei, el epicentro de la pandemia, la ratio de reproducción del coronavirus cayó sustancialmente tras el confinamiento decretado el 23 de enero y se ha mantenido por debajo del límite de un nuevo infectado por cada individuo enfermo.

El modelo matemático con el que trabajan indica, sin embargo, que relajar las medidas demasiado pronto llevaría a superar ese límite de nuevo, lo que volvería a acelerar los contagios.

Nota relacionada: Podría haber nuevo brote internacional del Covid-19 en otoño, dice experto chino

“Si bien estas medidas de control parecen haber reducido el número de infecciones a niveles muy bajos, sin inmunidad de grupo contra la Covid-19, los casos pueden repuntar al tiempo que empresas, industrias y escuelas retomen gradualmente su actividad”, señala en un comunicado Joseph T Wu, de la Universidad de Hong Kong.

“A pesar de que las políticas de control, como la distancia social y los cambios de comportamiento, se mantendrán probablemente durante algún tiempo, la mejor estrategia parece ser buscar de forma activa un equilibrio entre la reactivación de las actividades económicas y mantener la ratio de reproducción por debajo de uno”, agrega.

Ese “equilibrio” de medidas debería mantenerse “hasta que una vacuna efectiva esté disponible de manera general”, según el investigador.

Te puede interesar: Soledad y cuarentena: Cuando el aislamiento es total

Las cifras que maneja este grupo de científicos sugieren que la tasa de mortalidad por Covid-19 ha sido hasta ahora sustancialmente mayor en la provincia de Hubei (5,91%) que en el resto de China (0,98%).

Los investigadores señalan que existe una correlación entre la ratio de mortalidad, el PIB per cápita y las camas de hospital disponibles en una región, y sugieren que las diferencias registradas en China pueden deberse a los distintos grados de preparación del sistema sanitario.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.