Rafael Filizzola, senador por el Partido Democrático Progresista (PDP), utilizó su cuenta en X (@FilizzolaRafael) para advertir sobre los riesgos de fraude electoral que existen en el país de cara a las próximas elecciones municipales.
El senador señaló que Asunción ya registra el traslado de 16.000 personas desde otras localidades. Con esto, se podría manipular el padrón electoral para beneficio de cierto sector político.
“Solo en Asunción, se registran 16.000 traslados desde otras localidades. Este dato es relevante porque gran parte del fraude electoral no se produce en la mesa en el día de las elecciones, sino mucho tiempo antes, manipulando la legislación electoral o el padrón, por ejemplo. No afirmo con esto que todos esos traslados sean irregulares. Pero ya hemos detectado que un número excesivamente elevado de personas supuestamente se ‘mudó’ a una misma calle de pocos metros. Es claramente una alarma”, advirtió.
Estos datos corresponden al informe del mes de julio de las inscripciones y traslados realizados por las oficinas distritales de la Dirección de Registro Electoral.
Filizzola explicó que esta práctica se conoce como “gerrymandering”, un juego de palabras con el nombre de Elbridge Gerry, vicepresidente de EEUU, gobernador de Massachussets (siglo XIX), firmante de la declaración de Independencia y de los artículos de la Confederación (siglo XVIII) y salamandra (salamander) porque dictó una ley en la que alteraba los límites de los distritos electorales de su Estado para favorecer a su sector y perjudicar a los demás. Uno quedó tan disparejo que parecía una salamandra.
“Esta no es una historia nueva. Desde el inicio de las elecciones modernas se ha intentado y logrado alterar la conformación demográfica de los distritos para que favorezcan a un sector político determinado. En algunos países, como en EEUU, la historia tiene larga data. En este mismo momento existe una gran controversia en el Estado de Texas debido a la intención de cambiar las fronteras de los distritos para favorecer a los republicanos. Una forma parecida a esta práctica es común en Paraguay. La diferencia radica en que, como los distritos están establecidos en la Constitución, en nuestro país no se cambian los límites sino que se le traslada a la gente”, afirmó.
Explicación
Filizzola definió que lo que ocurre es que un partido que suele ganar con holgura en un distrito, mueve parte de ese electorado a otro distrito para ganar también las elecciones.
"¿Por qué esto beneficia a unos y perjudica a otros? Supongamos que el partido ‘A’ tiene un exceso de votantes en el distrito ‘X’, lo que le permite ganar con holgura, pero no los suficientes en el ‘Y’ que es contiguo, razón por la que pierde en este. En este caso, el partido ‘A’ puede trasladar algunos votantes del distrito ‘X’, donde le sobran, al ‘Y’, donde le faltan y queda en mejores condiciones en ambos para ganar intendencias municipales, por ejemplo. Por supuesto el traslado es fraudulento porque esas personas siguen viviendo en el mismo lugar, el traslado es al solo efecto de mejorar las perspectivas electorales”, reflexionó.
Señaló, finalmente, que por eso es fundamental el periodo de tachas y reclamos. El procedimiento es complejo y burocrático, pero en el caso de que se constaten traslados irregulares masivos, la máxima autoridad, el TSJE debe intervenir y dejarlos sin efecto, como ya lo ha hecho en el pasado.