En los dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, se presentó un repunte de la economía. Con el plan de convergencia del déficit fiscal, la obtención del grado de inversión y el crecimiento del PIB en 4,4%, se observa un panorama macro positivo. No obstante, esta bonanza no llega a todos los sectores y persiste el desafío de que el efecto derrame alcance a todos.
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó dos veces al alza el producto interno bruto (PIB), pasando la estimación de 3,8% a 4,0% y posteriormente elevándola a 4,4%. En tanto, la expectativa de la tasa de inflación pasó de 3,8% a 4,0% para el cierre del año, presionado principalmente por el encarecimiento de los alimentos, pero se mantiene la meta de 3,5% (+/-2%). Por otro lado, la tasa de política monetaria sigue en 6,0%.
Pese a las mejoras en la política monetaria y fiscal, en las calles se siente el encarecimiento de los productos y menor poder adquisitivo. Al respecto, el economista Víctor Raúl Benítez, en el programa Políticamente Yncorrecto, explicó que el crecimiento se concentra en sectores que emplean muy poco, mientras que los ingresos no crecen al mismo nivel que la economía, lo que limita la capacidad de adquirir productos y bienes, mientras que los alimentos acumulan un 22% de incremento en un año.
“Ese 4,4% crece en los sectores que más acumulan y que más plata luego tienen. El 20% más rico tiene el 51% de los ingresos, según Iván Ojeda (director del INE), y el 20% de los más pobres tiene el 4,9% de los ingresos. Entonces, cuando algo crece, a dónde se va eso que crece, se va para la clase más rica. Ahí es donde el Estado debe entrar con políticas redistributivas”, señaló.
Agregó: “La economía crece por mayor productividad. Un 27% creció la economía. ¿Saben cuánto crecieron los bancos con sus fintechs y homebanking que desemplean cualquier cantidad? Entre 100 y 1.000%, en los 10 años en que la economía creció 27%, los bancos subieron entre 100 y 1.000%”.
Mencionó que se debe gastar mejor en salud y en educación, y que, por consecuencia, la productividad se va a elevar en sectores donde la mano de obra no calificada que hoy se encuentra dentro del 67% de la informalidad no recibe el mínimo salarial ni el seguro social.
Justamente, pese al buen pasar económico, que se celebra, el Ministerio de Trabajo informó que en dos años de gestión se abrieron 98.155 puestos formales, lo que todavía se encuentra muy por debajo de la promesa electoral del presidente Peña, quien apuntó a 500.000 puestos de trabajo en 5 años, lo que resulta en un promedio de 100.000 puestos.
Consultora espera que inflación supere meta del Banco Central
La consultora Mentu realizó su encuentro “Mentu Insights: Diálogo empresarial para el análisis económico 2025”, ocasión en que compartió las proyecciones del equipo de Economía a partir del estudio de los principales factores que están incidiendo en el dinamismo de este año.
Para el PIB, la estimación de la consultora Mentu es de un crecimiento de 4,2% que podría ser 0,2 puntos porcentuales mayor o menor,
según el desenvolvimiento que vayan teniendo los distintos sectores económicos.
En cuanto a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Mentu proyecta que el año 2025 cerrará en 4,4%, por encima del centro de la meta anual de
3,5% que se fija el BCP, pero dentro del rango de hasta 5,5% en que se considera que puede ubicarse este indicador sin poner en riesgo a la economía.
Asimismo, para el 2026 tampoco se estaría cumpliendo aún con la mencionada meta, con una variación que sería de 3,8%.
“En la inflación también tuvimos una pequeña revisión al alza, estimábamos inicialmente 4% y ahora estamos en alrededor de 4,5%; dentro del rango, se aleja de la meta de 3,5%; pero creemos que el próximo año va a ir bajando. Hay mucha presión por los precios de alimentos, hoy hay un debate nacional sobre eso, muchas cuestiones de qué políticas públicas se tomarán en el futuro. En Paraguay siempre hablamos de que somos productores de alimentos para el mundo, pero estamos teniendo muchas complicaciones en nuestro mercado interno”, advirtió el gerente de Economía de Mentu, Jorge Garicoche.
Sobre el precio del petróleo, dijo que es probable que esta tendencia de cierta estabilidad o incluso presiones a la baja siga en el 2026.