24 ago. 2025

Todas las especies de tortugas tienen microplásticos dentro, según estudio

Las pruebas realizadas en más de 100 tortugas marinas de los océanos Pacífico y Atlántico, y en el mar Mediterráneo, revelaron que todas ellas tenían microplásticos en el estómago, según un estudio publicado este miércoles.

Tortugas.jpg

Pruebas realizadas en más de 100 tortugas marinas revelaron que todas ellas tenían microplásticos en el estómago.

EFE.

“La ingestión de los plásticos no es la mayor amenaza en las especies, pero su presencia en cada una de las tortugas es preocupante”, dijo Mark Hamman, de la Universidad James Cook (JCU), que participó en el estudio.

Los científicos hallaron unas 800 partículas sintéticas en las 102 tortugas analizadas, pero su cantidad podría ser 20 veces mayor ya que solamente analizaron una parte del estómago de estos animales, según un comunicado de la JCU.

Las tortugas con una mayor cantidad de partículas sintéticas fueron las del Mediterráneo, según el estudio publicado en la revista Global Change Biology y que fue liderado por la Universidad de Exeter y el Laboratorio Marino Plymouth, de Reino Unido, en colaboración con Greenpeace.

Puede interesarte: El 80% de la contaminación de los océanos es a causa de la actividad humana

Hamman remarcó que se desconocen los efectos en las tortugas de la ingestión de microplásticos, pero señaló que los ejemplares más jóvenes serían los más vulnerables.

Los microplásticos provienen de la rotura de trozos grandes –como bolsas o botellas– o de cremas exfoliantes, geles, pasta de dientes y detergentes, o de las fibras de la ropa, neumáticos, filtros de cigarros, redes de pesca y que son tan pequeños que no se pueden eliminar mediante el tratamiento de aguas.

“Su tamaño diminuto supone que estos entran en el estómago sin causar un bloqueo, como sucede con los trozos grandes”, explicó la líder del estudio, Emily Duncan de la Universidad de Exeter, que apuntó a un posible efecto más sutil de los microplásticos.

“Puede que transporten contaminantes, bacterias o virus, o que afecten a la tortuga a nivel celular o subcelular”, añadió la bióloga.

Lea más aquí: Científicos advierten de gran presencia de plástico en fondo oceánico

Los expertos aún no saben cómo estas partículas sintéticas entran en las tortugas aunque consideran como vías probables la contaminación del agua del mar y de sedimentos, o a través de la ingesta de presas o plantas.

Según la ONU, cada año se vierten en los océanos ocho millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana y destruye los ecosistemas naturales.

Más contenido de esta sección
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.