05 nov. 2025

Tiburones, rayas y quimeras, en riesgo de extinción sin precedentes

Las rayas son los peces más amenazados entre la clase de los condrictios o de esqueleto cartilaginoso en lugar de óseo, pero no los únicos: un tercio de los tiburones, rayas y quimeras se encuentran a día de hoy en un “peligro de extinción sin precedentes”.

Un escualo en el Oceanogràfic de Valencia en una foto de archivo..jpg

Un escualo en el Oceanográfic de Valencia, en una foto de archivo.

Foto: EFE.

Así lo afirma un análisis publicado este lunes por la revista Current Biology, elaborado dentro del proyecto Global Shark Trends Project (GSTP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y coincidiendo con la apertura del congreso de esta organización en Marsella (sureste de Francia).

El informe aporta datos de casi 1.200 especies, de las cuales 391 están incluidas en las categorías de amenaza fijadas por la Lista Roja de la UICN: 90 figuran en peligro crítico, 121 en peligro y 180 en situación de vulnerabilidad.

La reducción y posible desaparición de estas especies de vertebrados “pone en peligro la salud de los ecosistemas oceánicos enteros y la seguridad alimentaria de muchas naciones del mundo”, advierte en el estudio Nicholas Dulvy, profesor de la Universidad Simon Fraser de Canadá.

Nota relacionada: Tiburones y rayas en peligro de extinción serán protegidos

En el caso de las rayas o rajiformes, el 41% —de las 611 especies conocidas— se encuentran bajo amenaza, al igual que el 36% de los tiburones o selacimorfos —536 especies registradas— y el 9% de las quimeras o quimeriformes, 52 especies.

Entre los más amenazados están los peces sierra, los peces guitarra gigantes, las rayas diablo y las rayas águila pelágicas.

Dulvy celebra que en los últimos tiempos se haya “duplicado el número de contribuciones científicas sobre los condrictios” porque así es más factible lograr un “análisis global” más preciso sobre el estado de estas especies, pero dibuja un panorama “sombrío” para lo que considera “uno de los linajes de vertebrados más amenazados” del planeta.

Lea también: La pesca lleva al borde de la extinción a tiburones y rayas

La investigación duró ocho años y en ella trabajaron 322 expertos, cuyas evaluaciones demostraron que los condrictios “presentan una vulnerabilidad excepcional” a la sobrepesca, debido a que “crecen muy despacio y tienen pocas crías”.

En especial, los escualos y las rayas son animales marinos muy “apreciados” comercialmente y, por ello, capturados para aprovechar su carne, cuero, aletas y branquias o utilizados en diversas actividades de pesca submarina y buceo.

De esta forma, su sobreexplotación “desbordó la gestión eficaz de los recursos”, según el análisis, por no hablar de la degradación de su hábitat y los efectos del cambio climático y la contaminación.

Más detalles: El cambio climático afecta a la vitalidad y al tamaño de los tiburones

Los investigadores que participaron en este informe acusan a los gobiernos de haber actuado “poco” para paliar los riesgos a los que se enfrentan estas especies, ya que “no prestan atención a los consejos científicos” que recomiendan minimizar su mortalidad y terminar con su explotación insostenible.

Uno de estos especialistas es el profesor adjunto de la Universidad James Cook de Australia Colin Simpfendorfer, quien insistió en que la mayor amenaza para estas especies es la pesca intensiva “durante más de un siglo” por parte de flotas que “se comprometieron a mejorar, pero siguen estando mal gestionadas”.

Por eso, los niveles de riesgo son “desproporcionadamente altos”, sobre todo en las zonas de aguas costeras tropicales y subtropicales, donde tres cuartas partes de estas especies se encuentran amenazadas y, al menos tres en concreto, “posiblemente extintas”.

La presidenta de la organización Shark Advocates International, Sonja Fordham, ha indicado que la publicación del GSTP es “alarmante” pero a la vez “ofrece cierta esperanza”, pues no solo detectó amenazas para el ecosistema marino, sino que también constató “una importante recuperación de especies de rayas explotadas” precisamente gracias a las recomendaciones de los científicos.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.