11 nov. 2025

Sin nuevos pasajeros, reforma del transporte no será sostenible, admiten

La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.

senado mesa directiva.jpg

La ministra del MOPC, Claudia Centurión y el viceministro del Transporte expusieron el proyecto de reforma ante el Senado.

Foto: Gentileza Senado.

En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que la reforma apunta hacia un nuevo modelo de negocio, con la reducción de empresas operadoras y ocho corredores definidos.

El funcionario admitió que será fundamental para el sistema poder captar a nuevos pasajeros. Aseguró que al mejorar el servicio, los volúmenes de recaudación en concepto de pasajes podrán aumentar y hacer más sostenible al sistema.

“Una de las claves y lo más desafiante de implementar es en lo que respecta los itinerarios. Hoy hay 36 empresas en toda el área metropolitana. El recorrido Norte tiene a 16 empresas que se disputan los mismos pasajeros. En la economía de escala tenemos que tener muchos clientes. Este sistema es basado en la economía de escala. Debemos reducir la cantidad de empresas mediante las nuevas unidades funcionales (corredores). Estas empresas van a tener mayor robustez financiera”, explicó.

Lea también: Precio del pasaje se definirá con reingeniería de tarifa técnica, señala viceministro

Fernández explicó que el nuevo sistema incentivará que las empresas operadoras formen grandes consorcios. “Queremos corredores con una sola empresa y que sea bancable. Unos pueden alquiler sus buses al proveedor adjudicado o que los saquen a otras partes del área metropolitana”, expresó.

El viceministro aseguró que al contar con un corredor más rentable se puede empezar a pensar en trasbordos que sean sin costos. Afirmó que al tener menos empresas se podrá administrar mejor esta integración tarifaria.

En el mismo sentido, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, admitió que la sostenibilidad del sistema dependerá de la capacidad que el nuevo modelo tenga para captar nuevamente a los miles de pasajeros que dejaron de usar el servicio. Para ello, dijo que será clave la inversión en infraestructura, la renovación de buses y la implementación de carriles exclusivos. Citó además la importancia que tendrá el uso de la tecnología.

A su turno, el senador liberal Líder Amarilla expresó su preocupación debido a que, a su entender, la reforma camina hacia el fracaso. Cuestionó que no haya un estudio detallado sobre las inversiones necesarias y la cantidad de buses que se requerirá en cada troncal.

Pasajeros abandonaron el sistema

Según estimaciones contempladas en la fundamentación del proyecto de ley, en los últimos 20 años, unas 1.000.000 de personas dejaron de utilizar el transporte público.

“La caída ha sido tanto en oferta como en demanda. Así, de acuerdo con datos administrativos del Viceministerio de Transporte (2003-2023), hace dos décadas la cantidad de viajes en el sistema superaba los 1,3 millones de usos diarios, viéndose en estos días una caída del 65%, siendo el desafío hoy retener a las personas usuarias y, en la medida de posible, incrementar los viajes nuevamente”, admite el documento.

En paralelo, según menciona el proyecto, el parque automotor en Asunción y el Área Metropolitana aumentó. A nivel país, en los últimos 10 años, la cantidad de vehículos privados registrados ha crecido en un 83%, siendo especialmente motocicletas el medio con mayor aumento, 102%. Y en el Área Metropolitana de Asunción se observa el mismo fenómeno, con un incremento del 92% en parque registrado.

El Viceministerio de Transporte estima que actualmente solo 300.000 personas utilizan el sistema de transporte público metropolitano.

Más contenido de esta sección
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.