19 ago. 2025

Con reingeniería de tarifa técnica se definirá precio del pasaje, señala viceministro

El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que aún no se ha determinado el precio del pasaje del transporte público con la reforma presentada. No obstante, mencionó que dentro del costo se incluiría el pago por los nuevos buses.

RECORRIDO PARADA DE COLECTIVOS_2.jpg

Reforma del transporte público requerirá una reingienería de la tarifa técnica.

Foto: Archivo.

La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, y el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, asistieron este lunes a una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Senadores para exponer detalles de la reforma del transporte público.

Previamente a la reunión, el viceministro conversó con los medios de prensa para detallar algunos aspectos del proyecto de reforma que se refieren a los costos y el financiamiento de dicho programa largamente reclamado.

Una de las cuestiones más importantes del proyecto es si esto supondrá el reajuste del pasaje, lo que según el viceministro todavía no está precisado. “Y acá la pregunta importante es, ¿cuánto vamos a pagar de pasaje? ¿Cuánto va a ser la tarifa técnica? Pero, al final, lo más importante es si vamos a tener un retorno en calidad de eso; paguemos G. 5.000, paguemos G. 6.000, paguemos G. 7.000; paguemos G. 4.000 o paguemos G. 2.000. Lo importante es que el servicio tenga calidad”, manifestó.

Nota relacionada: Reforma del Transporte supuestamente blindará a usuarios de futuros paros extorsivos

Respecto al cálculo de cuánto será la tarifa, cuánto pagará el Estado y cuánto pagará el usuario, dijo que recién se tendrá un monto una vez que se inicie un proceso de reingeniería del cálculo de la tarifa técnica.

“Cuando empecemos a generar los corredores, porque vamos a hacer licitaciones por corredores, se determinarán cuántos buses habrá en ese corredor. Esa es la ingeniería de transporte. ¿Cómo será el itinerario? Todo eso nos dará la definición de la tarifa técnica. No olviden también que ahora nosotros contratamos a la Agencia Nacional de Transporte Público del Brasil (ANTP), que es una asociación sin fines de lucro que opera en Brasil, y ellos hacen las tarifas técnicas de todos los municipios. Creo que en Brasil hay más de 6.000 municipios, no de todos en forma obligatoria, pero ha sido un número muy grande, pero no se sabe todavía, se calculará exactamente, vamos a ver un proceso de reingeniería del cálculo de la tarifa técnica y cuando tengamos esos datos tendremos la precisión”, detalló.

Compra de buses

Fernández mencionó que tanto el Estado como el sector privado pueden adquirir los buses. “El Estado sí puede comprar buses, el Estado sí puede operar bajo la ley de la reforma, pero también lo puede hacer el sector privado, comprando y operando buses. Así que lo que la ley nos da son habilidades, versatilidades al Estado para las soluciones, lo que sea mejor para el ciudadano. Pero efectivamente la alternativa del Estado y del privado operando y proyectando flotas está prevista en la ley”, explicó.

También puede leer: Reforma del transporte: Estos son algunos corredores de buses definidos

En otro momento, precisó que la tarifa técnica tiene dos componentes claves; por eso habló de alianzas público-privadas: se paga con el pasaje y con el subsidio.

“La combinación de pasaje y subsidio es lo que se determina con la nueva estructura tarifaria que vamos a tener con los corredores que licitaremos, pero es una combinación de elementos. ¿Y en qué momento se paga eso? Se paga a medida que funciona el sistema de transporte público. Cada vez que una persona sube a un bus, paga la parte del pasaje y el Estado pone la parte del subsidio. De esa manera, se paga el servicio público”, comentó.

Agregó: “Los buses también se pagan así, es como cuando uno compra un auto a cuotas: uno no tiene los USD 20.000 para una camioneta, uno lo que hace es ir al banco y sacar un préstamo a 60 meses. No hace falta que uno tenga los USD 20.000. Lo mismo es un bus: no es que el Estado compre los 1.000 buses de una vez; tampoco eso proviene desde el punto de vista del transporte ni desde el punto de vista financiero. Se compra paulatinamente y se paga paulatinamente. Cada mes se va a pagar el bus, y en esa tarifa técnica está incluido el costo del bus. Entonces es como si fuera que se compra un sistema a cuotas. Así se hacen las inversiones en el sistema de transporte público, por eso que la tarifa técnica es el elemento clave a través del cual se financia todo el sistema, y es un sistema que normalmente se financia a cuotas de esa manera”, explicó.

Sobre la posibilidad de que Itaipú Binacional financie la compra de dichos buses, dijo que Itaipú puede comprar o donar, pero que lo más “prudente financieramente es ir comprando paulatinamente y con la tarifa técnica se pagan las cuentas, como una compra a cuotas. Esa es la manera en que se va a financiar, que se financia hoy. Se va a financiar siguiendo la estrategia de pasaje y siguiendo la estrategia de subsidio de presupuesto público que se va viviendo a medida que se vaya renovando, porque este va a ser un proceso gradual, no de una sola vez”, puntualizó.

Subsidio se mantendrá

Asimismo, el viceministro sostuvo que el subsidio forma parte de un sistema de transporte público, aclarando que este se mantendrá aun con la reforma. “Casi no hay país que no tenga subsidio del sistema de transporte público, y en eso quiero ser claro, el subsidio forma parte inherente de lo que es el sistema de transporte público. Ahora, el nivel de subsidio, y esto es importante, depende de la tarifa técnica que se determine para los sistemas del transporte público de pasajeros. Y la tarifa técnica es una combinación, una gran alianza público-privada donde el usuario también paga, no nos olvidemos de eso”, recalcó.

Aseguró que el proyecto de reforma está diseñado para que sea más eficiente el pago del subsidio.

“Se van a cambiar las reglas y un elemento clave, y esto siempre lo vengo diciendo, y esto es lo que estamos ya comenzando, pero vamos a entrar con todo en la reforma, es el monitoreo tecnológico. La única manera de tener empresas que cumplan lo que se les exige es con el monitoreo tecnológico. No cumple el horario, no cumple la cantidad de buses: una sanción. No más pasajeros, fantasmas, viajes fantasmas. El monitoreo nos ayuda a eso y eso forma parte inherente de la reforma, el monitoreo tecnológico”, afirmó.

Más contenido de esta sección
El presidente de ueno bank, Juan Manuel Gustale, descartó una vulneración del core bancario de los clientes de la entidad y garantizó que ningún dato publicado fue extraído del banco.
El déficit de la Caja Fiscal continúa creciendo y a julio de este año ya acumula unos USD 200,1 millones, según los datos oficiales. Mientras se sigue dilatando la reforma del sistema, se prevé que al cierre del año el déficit llegue a aproximadamente USD 300 millones.
En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.
Entre los principales indicadores económicos del Gobierno de Santiago Peña sobresalen la deuda pública, que a junio ya representa el 40,9% del PIB, además de un fuerte crecimiento en el déficit de la Caja Fiscal.
La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.