24 nov. 2025

Sendero del Jaguarete: El Bosque Atlántico que cautiva a miles de visitantes

Está ubicado en la ciudad de Hernandarias. Fue habilitado al público el 19 de setiembre. Se trata de un atractivo diseñado para preparar a los visitantes para la inmersión en el ecosistema atlántico.

CIUDAD DEL ESTE

El murmullo del bosque y el susurro de hojas al viento reciben a los visitantes que se animan a recorrer el Sendero del Jaguarete, el más reciente atractivo del Tekotopa Centro Ambiental de Itaipú, ubicado en la ciudad de Hernandarias, Alto Paraná. Durante el mes de octubre, 6.613 personas caminaron por sus senderos, curiosos por descubrir la fauna y flora del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).

Desde su apertura al público, el pasado 19 de setiembre, el sendero ya ha sido recorrido por 8.892 visitantes, una cifra que evidencia el interés creciente de la comunidad por experiencias de contacto directo con la naturaleza. El recorrido comienza en el Centro Interpretativo, un espacio diseñado para preparar a los visitantes para la inmersión en el ecosistema atlántico.

En este espacio, la fauna y la flora del BAAPA se presentan en exhibiciones interactivas y paneles informativos que combinan datos científicos con curiosidades, despertando la imaginación de grandes y chicos, que ya tuvieron la oportunidad de visitar, recorrer y disfrutar del atractivo.

El sendero está pensado para ser autoguiado, permitiendo que cada visitante avance a su propio ritmo, mientras descubre los secretos de los ambientes naturales y las especies que los habitan. “Buscamos que sea una experiencia autoguiada. El sendero cuenta con el acompañamiento de monitores en puntos claves para brindar información adicional a quienes la requieran”, explicó Rilci Jara, encargada de Turismo de Tekotopa.

RIQUEZA. Entre los visitantes más frecuentes se encuentran familias, estudiantes de diversas instituciones educativas y organizaciones, aunque también se han registrado turistas extranjeros interesados en conocer de cerca la riqueza natural de Paraguay. Según Jara, la diversidad del público refleja la atracción universal que genera la posibilidad de observar de cerca especies emblemáticas de la región, como el jaguarete, el mono ka’i y aves endémicas.

El Sendero del Jaguarete se suma al Complejo Turístico Itaipú (CTI), un circuito que combina naturaleza, historia y tecnología. En Hernandarias, además del Tekotopa, los visitantes pueden conocer la Central Hidroeléctrica (CHI), la iluminación monumental de la represa, la Reserva Natural Tatí Yupí y el Parque Tacuru Pucu.

En Ciudad del Este, el Parque Lineal Manuel Ortiz Guerrero invita a caminatas y paseos al aire libre, mientras que el Refugio Biológico de Mbaracayú, en Saltos del Guairá, permite un contacto aún más cercano con la biodiversidad del país.

El ingreso al Sendero del Jaguarete es gratuito, pero requiere reserva previa. Las visitas se realizan de martes a domingo, con horarios a las 08:30, 09:30, 13:00 y 13:45. Las familias y grupos de hasta diez personas pueden realizar sus reservas a través de la aplicación del Portal de Visitantes (https://apps.itaipu.gov.py/PWAP/), mientras que instituciones y organizaciones deben agendar mediante los números de teléfono (+595) 61 599 8040 y (+595) 61 599 8094.

COMBINACIÓN. Caminar por el sendero es más que un paseo, es un encuentro con la naturaleza que combina educación ambiental, conciencia ecológica y diversión, y que promete seguir creciendo como uno de los atractivos más visitados de Itaipú.

Cada paso por el bosque se convierte en un recordatorio de la importancia de proteger nuestros ecosistemas y de disfrutar, al mismo tiempo, de la belleza única que ofrece el Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Con su apertura, el Sendero del Jaguarete no solo invita a descubrir la fauna y flora local, sino que también consolida a Itaipú como un referente en turismo ambiental, demostrando que la educación, la sostenibilidad y la recreación pueden ir de la mano para crear experiencias inolvidables.

Más contenido de esta sección
Monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, cuenta que estudió Medicina en la ciudad de Corrientes, Argentina, pero tuvo un sueño revelador luego de toparse con cadáveres en la sala de disección.
A los apurones, las autoridades departamentales y municipales habilitaron ayer las mejoras en el área de Urgencias del Hospital Regional de Concepción. Pero sin 14 pediatras y 28 enfermeros necesarios.