30 oct. 2025

Senado se ratifica en la transferencia de USD 25 millones para agricultura familiar campesina

La Cámara de Senadores se ratificó en su sanción inicial del proyecto que contempla USD 25 millones en inversiones para la agricultura familiar campesina. En una primera vuelta, la Cámara de Diputados había aprobado con cambios el documento.

Senadores.png

La Cámara de Senadores trató este jueves el proyecto que establece impulso a programas de agricultura familiar y campesina.

Foto: Gentileza

Los senadores se ratificaron en su versión en el proyecto de ley que establece medidas de impulso a los programas productivos destinados a la agricultura familiar campesina, en el marco del plan de recuperación económica por los efectos causados por la pandemia del Covid-19.

Con 27 votos, los senadores lograron mantener las exigencias de los labriegos apostados en el microcentro de Asunción desde hace varios días. El documento autoriza al Ministerio de Hacienda a la emisión, colocación y mantenimiento en circulación de bonos del Tesoro Público en el mercado local y/o internacional hasta el monto de USD 57 millones.

Nota relacionada: Campesinos movilizados analizan medidas tras sufrir un revés en Diputados

La iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo establecía solamente al Ministerio de Obras Públicas como beneficiario del proyecto para, a través de las obras públicas, reactivar la economía pospandemia.

Sin embargo, en un primer estudio, la Cámara de Senadores designó USD 25 millones al Ministerio de Agricultura y Ganadería para programas productivos destinados a la agricultura familiar campesina y USD 32 millones para la inversión en obras públicas.

Esta propuesta fue modificada por la Cámara de Diputados, que decidió limitar la emisión de bonos hasta el monto de USD 25 millones para ser destinado, exclusivamente, al sector campesino, pero reprogramando los gastos previstos para transferencias que finalmente quedaron con un fondo de solo USD 1,5 millones y se dejaron de lado los recursos para el MOPC.

Lea también: Diputados recortó transferencias a campesinos y siguen movilizaciones

El documento pasó nuevamente a Diputados que como cámara revisora tendrá la decisión de ratificarse o aceptar la versión de los senadores.

Debate

El estudio del proyecto generó un versus entre el Frente Guasu y el Partido Patria Querida, el senador Stephan Rasmussen criticó que el proyecto sea devuelto totalmente “mutilado” y calificó el documento como “extorsivo”.

“Este es un dinero que se va a ser vía transferencia, sin control. Critico la inutilidad del Gobierno de poder dialogar y buscar soluciones a mediano plazo. Inutilidad del Gobierno para mantener el orden”, señaló.

Sostuvo que dicha transferencia no es necesaria “porque el MAG tiene un préstamo recién aprobado de USD 100 millones, que fácilmente se puede utilizar para este y otros reclamos. El Ejecutivo debe buscar dialogar y dar solución real y no soluciones parches”.

También puede leer: Caos vehicular por movilización de campesinos en Asunción

“Nosotros tenemos dos modelos de Paraguay, tenemos gente que compra de sus recursos y otro que espera que caiga maná del desierto. Gente que desde 27 años visita a Asunción pero no nos muestran nada de lo que consiguen. Es un modelo extorsivo, es abuso”, apoyó a su turno Giorgia Arrúa.

Alegó que el proyecto tiene cero trazabilidad y cero resultado. “No vamos a tener resultados distintos haciendo lo mismo”, puntualizó.

Criminalizar la lucha campesina

A su turno, Hugo Richer, senador del Frente Guasu, lamentó las expresiones de sus colegas e hizo mención a la falta de igualdad de oportunidades como un problema estructural. Dijo que nuevamente se trata de criminalizar la manifestación campesina.

En el mismo sentir, el senador liberal Víctor Ríos cuestionó a quienes desean criminalizar la lucha de los campesinos. Aseguró que no se toman posturas similares en otras ocasiones.

Por su parte, el ex ministro del MAG Rodolfo Friedman (ANR) aseguró que muchas familias paraguayas salieron de la pobreza y tuvieron éxito en sus proyectos productivos. Dijo que existen varios programas donde familias enteras siguen con el modelo.

“Hoy cientos de estos compatriotas necesitan de la asistencia del Estado. Hoy no tienen otra posibilidad más que salir a las calles. ¿Por qué los tenemos que criminalizar? Tienen todo el derecho de presionar. O los grandes tractorados no paralizaron el país. Hay diferentes formas de movilizarse”, dijo Friedmann.

También puede leer: Ejecutivo apoya transferencias a campesinos, pero estudio se dilata en Diputados

El senador colorado Enrique Riera cuestionó que los últimos ministros de Agricultura están procesados y criticó que se hayan hecho entregas de dinero a líderes campesinos, sin realizar un seguimiento para verificar que la asistencia llegue a todos los productores y sin ayuda técnica.

El legislador abogó por aprobar la versión enviada por Diputados, ya que la versión del Senado sería entregar dinero a pérdida. Afirmó que el error vino desde el Poder Ejecutivo. “El mal menor sería aprobar la versión de la Cámara de Diputados”, añadió.

Blanca Ovelar (ANR) instó a sus colegas a que asuman el compromiso de dar respuestas a la clase campesina. Recordó que el Congreso sancionó recientemente una ley de asistencia integral a campesinos.

“De nosotros depende que avancemos en la implementación de la ley de restauración de la agricultura familiar campesina que hemos aprobado en este Congreso. Conozcamos la ley y pisemos los talones al organismo contralor”, señaló.

Nota relacionada: Campesinos denuncian “promesas incumplidas” y marchan por Asunción

Ovelar reconoció que durante años hubo “pillos” de todos lados, incluso de su partido, que se dedicaron a robar el dinero destinado a los campesinos. “Tengo vergüenza de la deuda histórica de mi partido con el campesinado”, añadió.

Pedro Santacruz (PDP) lamentó que los senadores que defendieron a otros sectores en sus presiones hayan criminalizado la lucha campesina. Recordó que incluso los sojeros habían recibido subsidios en diferentes zafras.

“Algunas personas que critican son los mismos que ocupan parques nacionales, que no pagan impuestos. Al Estado le cuestan USD 240 millones las cuestiones relacionadas al tabaco y recauda del sector USD 70 millones. La clase media es la que sostiene al Estado”, dijo.

El legislador llamó a acabar con los discursos de odio que solo buscan criminalizar a los campesinos. “Tenemos que empezar a discutir la cuestión de fondo”, señaló.

Más contenido de esta sección
Un trabajador cambista fue asaltado en la siesta de este jueves por dos hombres armados en Ciudad del Este, Alto Paraná. Los asaltantes se llevaron una bolsa que contenía dinero en efectivo, cuyo monto aún no fue confirmado.
La Policía Nacional informó que unas 20 personas, vestidas con ropas tácticas y portando armas de guerra, se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película a una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que, hasta el momento, no han sido identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.