21 ago. 2025

Sarampión: Rastrillaje y vacunación casa por casa en Lambaré

Ante el aumento del contagio de sarampión en San Pedro, tras la confirmación de un caso importado, las brigadas del Hospital Distrital de Lambaré realizan el rastrillaje casa por casa para actualizar el esquema de vacunación de los niños.

Vacunación.jpg

Desde el Hospital de Lambaré visitan casa por casa para actualizar el esquema de vacunación de los niños.

Foto: Gentileza.

Tras los cuatro casos confirmados de sarampión en San Pedro, cuyo brote tiene origen en uno importado, las brigadas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Hospital Distrital de Lambaré recorren casa por casa para actualizar el esquema de vacunación de los niños y niñas.

“Esta semana llevamos a cabo el rastrillaje de vacunación por sarampión, por todos los barrios. Las cuadrillas van casa por casa. Se eligen barrios y ellos van casa por casa y se controla el estado de vacunación. Si no tiene, se le sugiere su vacunación. Estamos haciendo la vacunación de sarampión e influenza. Eso es lo que están haciendo en el rastrillaje. Y salen casa por casa”, explicó a ÚH el doctor Alfredo Segovia, director médico del Hospital de Lambaré.

Las brigadas recorrerán toda esta semana casa por casa, por lo que se insta a aprovechar las visitas para actualizar el esquema de vacunación.

Lea más: Activan alerta sanitaria ante nuevos casos confirmados de sarampión en el país y el riesgo de dispersión

Desde el Ministerio de Salud insisten que la medida más efectiva para prevenir la transmisión es la aplicación de la vacuna triple viral (sarampión, rubeola y paperas), de acuerdo con el esquema regular: la primera dosis a los 12 meses de nacido y la segunda, a los 18 meses.

La vacuna está disponible de manera gratuita en todos los servicios de salud del país. Es fundamental que los niños y niñas cuenten con las dos dosis del esquema de vacunación para asegurar una protección efectiva.

El Ministerio exhorta a las familias a verificar los carnets de vacunación y acudir al vacunatorio más cercano para completar los esquemas pendientes.

Situación epidemiológica del sarampión

Según los datos del Ministerio de Salud, el último brote con transmisión autóctona de sarampión en Paraguay fue en el año 1998. Hace dos años, en el 2023, el país notificó un caso confirmado de sarampión de fuente de infección desconocida, que no generó casos secundarios.

Actualmente, se confirmaron 4 casos de sarampión, tras la confirmación de caso importado.

Paraguay ha eliminado la circulación del virus desde el año 2015, por lo que este evento representa un caso relacionado con la importación y constituye una amenaza para los logros alcanzados en materia de salud pública, advierte el Ministerio de Salud Pública.

Sepa más: Ante caso positivo de sarampión, instan a vacunar a niños

Principales síntomas

Desde Salud Pública recuerdan que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal. Se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe.

Entre los síntomas aparecen fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo. También pueden aparecer tos, conjuntivitis y moco nasal. La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad capitalina adeuda unos G. 51.000 millones, solo por el retraso en el pago de los intereses de los bonos.
En el primer semestre de 2025, solo el 45% de los niños de 12 meses han recibido la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 33% cuentan con el refuerzo a los 18 meses.
El modelo hospitalocéntrico revela desconocimiento de los gobernantes sobre políticas públicas. Plantean además reorganización de recursos humanos y concursos de verdaderos méritos
Gremios docentes y especialista coinciden en que los dos primeros años de Santiago Peña en la gestión de la educación pública muestran falta de planificación, poca participación y baja inversión.
En lo que va de agosto, 53 niños, niñas y adolescentes se comunicaron con la línea 155 del Ministerio de Salud Pública por situaciones de crisis, informó la viceministra de Protección de la Niñez y Adolescencia, Verónica Argüello.
Finalmente, tras promesas el IPS habilitó el nuevo Centro de Hemodiálisis Ambulatorio en el predio del Hospital Central. El año pasado, los pacientes renales denunciaron las precarias condiciones en el Servicio de Nefrología desde camas en mal estado hasta falencias en el suministro de agua.