La UIP presentó este jueves un informe técnico que evalúa los posibles efectos económicos de establecer relaciones comerciales con la República Popular China, incluyendo un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC), una propuesta que algunos países socios del Mercosur han considerado.
En ese sentido, el análisis busca proporcionar un enfoque objetivo y basado en datos para fomentar un debate informado sobre una decisión de alto impacto para el desarrollo económico y social de Paraguay.
Le puede interesar: Empresarios taiwaneses apuestan por invertir en Paraguay
Principales hallazgos del informe
El estudio destaca que cualquier decisión debe analizarse más allá de los beneficios comerciales inmediatos, considerando su impacto en la industria nacional, el empleo, las finanzas públicas, la geopolítica y el modelo de desarrollo a largo plazo.
Entre los posibles beneficios de un acercamiento a China continental, el informe identifica:
- Mejora en los precios de exportación de soja: Un incremento estimado de USD 202 millones anuales.
- Ahorro en importaciones: Entre USD 220 y 250 millones.
- Acceso a financiamiento para infraestructura: Préstamos reembolsables por USD 232 millones.
Sin embargo, estos beneficios deben contrastarse con impactos negativos significativos que podrían generar un saldo macroeconómico desfavorable de aproximadamente USD 592 millones anuales en comparación con el escenario actual. Los principales costos incluyen:
- Pérdida del mercado taiwanés: Una reducción de USD 299 millones en exportaciones para 2026.
- Cese de la cooperación bilateral: Pérdida de USD 225 millones en becas, créditos y donaciones.
- Caída en la recaudación fiscal: Entre USD 220 y 250 millones por el desarme arancelario.
- Impacto en la industria nacional: Riesgo de cierre de plantas y pérdida de más de 11.500 empleos directos solo en el primer año, con un costo económico de USD 428 millones.
Además, el documento detalla que “esta asimetría plantea un patrón preocupante de mediano y corto plazo donde las ganancias se concentrarían en grandes exportadores de soja y carne, mientras que los costos recaerían sobre miles de trabajadores y sobre las finanzas públicas”.
Por otro lado, se advierte que este tipo de apertura podría derivar en una “privatización de beneficios y socialización de costos”, si no se contemplan medidas de protección y diversificación.
El informe cita que “los sectores más afectados serían el textil, químico, metalúrgico y de calzado, con miles de empleos en riesgo”. Al mismo tiempo, el Estado perdería importantes ingresos para financiar políticas sociales y de infraestructura.
Riesgos para la economía y el empleo
El CEE subraya que la decisión no se limita a elegir entre socios comerciales, sino que implica definir el modelo de desarrollo nacional. Un enfoque basado únicamente en exportaciones de commodities podría consolidar un patrón de crecimiento primarizado, limitando la industrialización, la generación de empleo calificado y la autonomía productiva en un contexto global cada vez más tecnológico.
Como alternativa, el informe propone fortalecer la alianza con Taiwán para:
- Fomentar la formación de capital humano a través de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
- Atraer industrias con transferencia tecnológica.
- Impulsar inversiones en sectores estratégicos como energías limpias, tecnología, innovación e infraestructura.
Hacia una soberanía económica sostenible
El análisis del CEE no busca confrontar, sino aportar elementos objetivos para una discusión madura sobre el futuro de Paraguay. Un acercamiento a China Continental sin una estrategia clara podría comprometer las capacidades productivas y fiscales del país a mediano y largo plazo. En cambio, fortalecer la cooperación con Taiwán ofrece una oportunidad para consolidar la soberanía económica y posicionar a Paraguay como un actor relevante en el desarrollo sostenible.
Sobre el CEE-UIP
El Centro de Estudios Económicos de la UIP proporciona servicios especializados, incluyendo informes de impacto económico y social por sector, análisis de normativas, proyecciones económicas y estimaciones de oferta y demanda productiva sectorial.
Lea más: Industriales apoyan las reformas impulsadas por el Gobierno