20 nov. 2025

Salud estima 6 a 8 semanas más de epidemia de dengue en Asunción y Central

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, señaló este jueves que ya se ve un descenso de los casos de la enfermedad en el área metropolitana. Afirmó, no obstante, que aún quedan semanas de trabajo importante en los hospitales y se debe intensificar la eliminación de criaderos.

criadero dengue.jpg

Unos 665.147 criaderos fueron eliminados a lo largo del territorio nacional.

Foto: @AsuncionMuni.

De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, aún quedarían unas 6 a 8 semanas más de la epidemia de dengue en Asunción y Central. Así lo señaló el ministro Julio Mazzoleni, indicando que ya se comenzó a ver un descenso “modesto” de los números de consultas en los centros médicos.

“En esta envergadura, en Asunción y Central esperamos unas 6 a 8 semanas más, ya estamos viendo un descenso en Central sobretodo y capital, es todavía un descenso modesto. Todavía vamos a tener unas cuantas semanas de trabajo importante en los hospitales. Lo que también estamos viendo es una expansión hacia zonas del interior del país. El número de casos todavía es muy modesto en el interior, todavía tenemos más del 80% en Asunción y Central”, expresó el secretario de Estado en Monumental 1080 AM.

En ese sentido, Mazzoleni manifestó que los números oficiales señalan que hubo unos 100.000 casos de dengue, principalmente en la zona metropolitana. No obstante, indicó que el subregistro puede ser importante, ya que hay mucha gente que padece versiones leves de la enfermedad, por lo cual no llegan a consultar y sus casos no pueden ser registrados por el Ministerio.

Nota relacionada: Dengue: Facultad de Química ofrece test rápido para su detección

Si bien mencionó que aún es temprano para tener cifras exactas de la afectación del dengue en el país, afirmó que todo apunta a que esta se convertirá “en la epidemia de mayor envergadura de la última década”.

Por otro lado, indicó que por el inicio de las clases, la entidad a su cargo realizó un trabajo coordinado con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para la eliminación de criaderos en zonas de instituciones educativas, así como fumigaciones.

“Los riesgos de transmisión son similares en nuestros barrios o en las escuelas, por eso siempre hay que enfocarse en la eliminación de criaderos (...). También hay un componente de seguridad que hay que tener en cuenta, la fumigación no puede hacerse con estudiantes en las escuelas, con una antelación muy breve todavía puede haber riesgos por los insecticidas”, mencionó el titular de la cartera de Salud.

Lea más: Escuelas públicas parecen campos de batalla a un día de iniciar clases

Ley de emergencia, importante como “declaración política”

Mazzoleni indicó que la declaración de emergencia sanitaria es importante como “declaración política”, ya que permite a la ciudadanía tomar consciencia de la gravedad del problema y además insta a intendentes y gobernadores a trabajar más en la eliminación de criaderos y en la limpieza.

“Nosotros tenemos una herramienta que es un decreto presidencial que nos ha permitido contratar gente discrecionalmente, que es otro elemento que podría aportar la ley de emergencia, pero que nosotros ya contábamos”, aseveró.

Sobre el punto, precisó que en enero el Ministerio contrató a 700 personas y en la primera semana de febrero otras 100, para cubrir las bajas en los hospitales que generó la misma enfermedad. Además, la semana pasada se acordó con el Ministerio de Hacienda otras 500 contrataciones para combatir la epidemia.

Más contenido de esta sección
Cansados del manoseo de parte de los industriales, el pésimo pago que perciben por su producto, que es la hoja verde, y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, pequeños productores de yerba mate del nordeste de Itapúa se manifestaron frente a la Gobernación local. No descartaron cierres de rutas en caso de no recibir respuestas de las autoridades.
La Embajada de Estados Unidos en Asunción anunció más citas de visados disponibles para los fans paraguayos de la albirroja a partir del 1 de diciembre, de cara a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México, y Canadá.
Pedro Irala, candidato a intendente de San Patricio, Misiones, por el movimiento Yo Creo, recibió una motocicleta como obsequio de Miguel Prieto, líder de su agrupación política, con el fin de facilitar sus recorridos de campaña.
Los diputados opositores Raúl Benítez y Adrián Billy Vaesken, de la Comisión de Control y Cuentas de la Cámara Baja, presentaron una nota para convocar al neumólogo Carlos Morínigo, tras una denuncia que realizó sobre la falta de alimentos para pacientes en el Ineram.
Testigos del violento episodio que protagonizó José Eduardo Campos Alder, hijo de Eduardo Campos Marín, ex presidente del Banco Basa, en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, lamentaron que haya superado todos los controles para abordar un vuelo, pese a que se encontraba bajo los evidentes efectos de alguna sustancia.
Un gesto de solidaridad internacional permitió cumplir el sueño de dos adolescentes del asentamiento Aquino Cué de Concepción. Hernán, de 13 años, y su hermano Ramón, de 11, recibieron bicicletas nuevas enviadas desde España, luego de que se viralizara su historia y su empeño por trabajar para apoyar a su familia.