09 ago. 2025

Salud debe triplicar presupuesto para alcanzar estándares internacionales, señala Julio Borba

Julio Borba, el ministro de Salud Pública, afirmó que lo ideal es un sistema de salud donde todos paguen sus impuestos y reconoció que existe una deuda con proveedores de medicamentos, la cual aseguró que se está reduciendo. Indicó que Paraguay debería invertir el 6% de su PIB para alcanzar estándares internacionales y hoy solo invierte el 2%.

Julio Borba.jpeg

El ministro de Salud, Julio Borba.

Foto: Gentileza

El ministro Julio Borba fue consultado por radio Monumental 1080 AM este miércoles si es posible aplicar el programa de provisión gratuita de medicamentos denominado Pohã Gratis, de la Concertación Nacional.

“Lo que se destina a Salud es solamente dos por ciento del producto interno bruto, cuando todas las legislaciones internacionales hablan de que el mínimo debería ser el seis por ciento del PIB. O sea que estamos tres veces por debajo de un presupuesto ideal”, comentó el ministro.

El secretario de Estado dijo no estar en conocimiento del proyecto, encabezado por la senadora Esperanza Martínez, que en su gestión como ministra de la cartera sanitaria logró la gratuidad del 100%, y que incluye entre sus objetivos reestructurar el sistema de Salud y saldar la deuda con proveedores.

El titular del Ministerio de Salud Pública admitió que había una “deuda histórica” de USD 280 millones desde 2011 y recalcó que fue cubierta en su totalidad en noviembre de 2021, que es la que se tenía con las farmacéuticas.

Nota relacionada: Efraín anuncia potente plan de salud y Esperanza pide consenso político

En este sentido, agregó que se generó una nueva deuda que trató de minimizar. Expuso que desde noviembre de 2021, de USD 150 millones, ya se pagaron USD 80 millones entre noviembre y diciembre pasado, quedando así USD 70 millones por saldar.

Posteriormente, se le preguntó si estaba de acuerdo con el arancel vigente del impuesto al tabaco destinado para Salud Pública y sobre este punto se refirió a un “sistema ideal” para Paraguay.

Días pasados, el presidente Mario Abdo Benítez concretó un nuevo aumento al rubro que estipula la suba del impuesto selectivo al consumo (ISC) de la tasa del 20% al 22%.

Lea más: Salud cancela su histórica deuda con las farmacéuticas

Para Julio Borba no solamente el cigarrillo debería sufrir un reajuste impositivo, sin que también las bebidas azucaradas y el alcohol.

“Realmente, el impacto no era muy sustancial. Son decisiones políticas que hay que tomar y ver de dónde sacar. Tenemos que apuntar a tener un sistema de salud ideal donde todos paguen sus impuestos”, subrayó.

La Concertación Nacional expuso en la víspera un fuerte elemento con miras a las elecciones del 30 abril, que se trata de una respuesta directa a una sensible necesidad del país, y un dedo en la llaga para los gobiernos colorados, como lo es la salud.

Más contenido de esta sección
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.