19 ago. 2025

Rusia busca dar a EEUU su “propia medicina” en Latinoamérica, dice analista

La política de Rusia en Latinoamérica busca dar a Estados Unidos “su propia medicina” en respuesta a lo que percibe como injerencias de Washington en Ucrania o Georgia, aseguró este jueves una investigadora del principal centro español de análisis.

Mira Milosevich-Juaristi.jpg

Para Moscú “no es un obstáculo” que algunos países latinoamericanos no respeten los derechos humanos para mantener “una buena relación”, dice Mira Milosevich-Juaristi, la analista del Real Instituto de Elcano.

Foto: Fundación Rafael Delfino

Para Moscú “no es un obstáculo” que algunos países latinoamericanos no respeten los derechos humanos para mantener “una buena relación” con ellos, añadió la analista principal para Rusia y Euroasia del Real Instituto de Elcano, Mira Milosevich-Juaristi, en un seminario sobre la “vuelta de Rusia” como actor estratégico internacional.

Lea más: Trump impone un bloqueo total a los bienes de Venezuela en EEUU

Insistió en que el interés de Rusia en países latinoamericanos viene motivado por la intervención política estadounidense en lo que Moscú considera como su zona de influencia, la antigua Unión Soviética, por ejemplo en la crisis política de Ucrania o en Georgia.

“Rusia está intentando dar a Estados Unidos de su propia medicina”, aseguró. A su juicio, la relación de Moscú con la región latinoamericana está facilitada también por otros factores como una concepción similar de la soberanía nacional o el objetivo común de restar poder a Washington en la escena mundial.

Aún así, consideró que “Rusia es consciente” de que no es una superpotencia frente a Occidente, y predijo que en el futuro “el mundo volverá a la competencia geopolítica” entre los países más poderosos.

Entérese más: A EEUU no le basta con elecciones parlamentarias en Venezuela, dice Abrams

Pero Rusia no puede convertirse en una superpotencia a nivel internacional “con intimidación y sin amigos o alianzas”, señaló por su parte el diplomático y exembajador español en la OTAN, Nicolás Pascual.

El diplomático incidió en que la Rusia de Vladímir Putin busca “cambiar” la jerarquía global y ser “tratado diplomáticamente como una superpotencia, al nivel de Estados Unidos”.

Sin embargo, advirtió de que Estados Unidos también intenta transformar el orden mundial con políticas bilaterales y más proteccionistas, incluso desde antes de la llegada de Donald Trump a la Presidencia.

Pascual criticó que EEUU y la Unión Europea no tengan una estrategia firme hacia Rusia. “Simplemente tienen un enfoque para ir en contra de los elementos que no están de acuerdo, este es un modus vivendi hacia Rusia, pero no una estrategia”, subrayó.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.