07 oct. 2025

Residentes afirman que son mano de obra barata para el Ministerio de Salud

En el marco de una mesa de trabajo en el Senado para el análisis del proyecto de ley de “Residencias Médicas”, los residentes denunciaron el incumplimiento del reglamento general, carga horaria de más de 100 horas a la semana y hasta ausencia de días libres.

Audiencia de residentes

En el Senado, médicos residentes denuncian que no se cumple el reglamento.

Foto: Gentileza

“Los médicos ruralistas, que somos los que más estamos sufriendo, somos la mano de obra barata del Ministerio de Salud”, dijo de manera contundente el doctor Derlis Martínez, médico residente, para denunciar las condiciones de sobreexplotación laboral en los hospitales.

En el encuentro –que sirvió como un espacio para las denuncias– se realizó hoy con el objetivo de analizar el proyecto de ley de “Residencias Médicas”.

La mesa de trabajo estuvo encabezada por los senadores Esperanza Martínez, Ignacio Iramain y Yolanda Paredes de la bancada democrática. También participaron los diputados Raúl Benítez y Johanna Ortega.

Audiencia de residentes

Los médicos residente denunciaron en el Senado la sobreexplotación laboral.

Foto: Gentileza

¿Qué denunciaron los médicos residentes?

Los residentes denunciaron condiciones de explotación laboral, entre ellas jornadas de hasta 100 horas semanales, ausencia de días libres y falta de pago durante meses en las pasantías rurales.

“Es muy claro el horario que debe cumplir un médico residente y eso es lo que no se respeta ahora mismo. Estamos trabajando más de 100 horas por semana, siendo que en el reglamento habla de 55 horas semanales”, denunció el doctor Derlis Martínez, residente médico.

Lea más: Denuncia de “esclavitud": IPS afirma que se rige por reglamento, pero ya renunciaron 11 residentes este año

Admitió que hay especialidades que no se rigen por las 8 horas, pero ni siquiera se respeta el horario de posguardia, los días libres y otros. Por ello, los residentes médicos exigieron que se respete el reglamento general de las residencias médicas.

“Hace 12 años que estamos acá exigiendo eso y, lastimosamente, cada año hay muertes de residentes, hay varios suicidios, tenemos 3 o 4 suicidios al año”, alertó.

Lamentó que no se cumpla con el reglamento general que estipula la carga horaria y otros aspectos laborales.

“Necesitamos que esta mesa de trabajo llegue a todos, no solamente a la senadora Esperanza Martínez, sino que todos se unan y nos puedan ayudar a poder reglamentar esto. De hecho, ya tenemos un reglamento, lo que queremos es que se cumpla ese reglamento”.

¿Cuánto cobra un residente?

Las denuncias también incluyen irregularidades en el cobro de salarios y el bajo monto que reciben como remuneración.

Los médicos residentes –según el doctor Derlis Martínez– reciben actualmente G. 6 millones de guaraníes, pero se les descuenta el IVA y quedan en torno a G. 5.400.000.

Lea más: Médicos se movilizan y exigen mejor trato para los residentes

Además del escaso monto de remuneración, en el caso de las pasantías rurales hay retraso frecuente en los pagos: “Nos pagan retroactivo, pero ¿quién nos paga por esos tres meses nuestro alquiler, combustible, comida?”.

Añadió: “Y ahora, por ejemplo, con todas estas movilizaciones que hicimos, se le logró pagar a los residentes rurales”.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad adeuda más de G. 100 millones a la Escuela Taller de Asunción por becas que corresponden a sus 70 alumnos. Alrededor de 50 jóvenes dejaron de asistir porque ya no cuentan con dinero para el pasaje. El lugar también funcionaba como un espacio de contención psicológica, según destacó una de las encargadas.
Dos nuevos casos de lepra fueron diagnosticados durante las jornadas dermatológicas realizadas por el Programa Nacional de Control de la Lepra (PNCL) en comunidades del Departamento de Amambay. En total, se atendió a 66 personas en distintos distritos, como parte de las acciones para reforzar la detección temprana y el control de la enfermedad, informó el Ministerio de Salud.
La Municipalidad de Asunción informó que los propietarios tienen cinco días, tras recibir la notificación, para subsanar las irregularidades antes de la intervención directa por parte de funcionarios municipales.
El Ministerio de Salud Pública anunció que las unidades de terapia intensiva del país alcanzaron una operatividad del 95% gracias a la rehabilitación y la ampliación de camas, así como a un sistema de monitoreo integral de recursos e infraestructura.
La concejala Rosanna Rolón destacó que hay avances en cuanto a la búsqueda de soluciones para el barrio Itá Pytã Punta, como así también adelantó que se requiere de un nuevo censo de las familias instaladas en la zona del mirador.
Hoy se realizó la palada inicial para las obras de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), que habilitará su nueva sede en el predio del Comité Olímpico Paraguayo (COP) con cupos para 950 estudiantes.