14 ago. 2025

Recaudación de previsional cayó un 10,5% tras inicio de la cuarentena sanitaria

La crisis instalada por el avance del Covid-19 representó un duro golpe a la recaudación mensual del IPS. Este marzo la previsional reportó una caída del 10,5%, en comparación a febrero de este año.

Fachada IPS.jpg

Paciente del IPS consiguió turno para estudio recién para noviembre.

Foto: Archivo ÚH.

El gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Halley, informó sobre la caída en recaudaciones que se dio desde el inicio de las medidas para frenar la propagación del Covid-19.

Ante el aumento del desempleo y el cese definitivo de actividades en empresas, tan solo en el mes de marzo se registró un descenso del 10,5% en los ingresos de la previsional. Ello atendiendo a la recaudación obtenida en febrero.

Si bien no se refirió en términos nominales, el funcionario explicó que la recaudación mensual ordinaria del IPS va por el orden de los USD 100 millones, por lo que el ingreso en marzo habría caído en unos USD 90 millones.

Leé también: IPS plantea necesidad del seguro de desempleo

En cuanto al comparativo al mismo mes del año pasado, la disminución totalizó un 2,6%, según detalló durante una entrevista en el programa La Lupa, emitido por Telefuturo

“Si esa tendencia se mantiene, este mes bajará a USD 80 millones, o tal vez haya aumentado. El crecimiento del desempleo es exponencial y dependemos de las variables que no conocemos para poder hacer una proyección”, enfatizó.

Los trabajadores más afectados con el aislamiento social por el coronavirus son aquellos del sector comercial, de servicios, restaurantes, discotecas, entre otros.

La ayuda otorgada por el IPS va dirigida a los empleados cuyos ingresos no sobrepasan los dos salarios mínimos. La institución recibió USD 100 millones por parte del Estado para el efecto, en el marco de la Ley de Emergencia.

La entrega inicial prevista para el pasado jueves fue retrasada a causa de la falta de emisión del decreto presidencial, el cual debe autorizar el desembolso y posterior cobro de los afectados.

Las estimaciones indican que unos 300.000 trabajadores del sector privado se verían afectados por la medida en los próximos meses.

Más contenido de esta sección
El Partido Paraguay Pyahura invita para este jueves a la “exposición de realidades” llamada “Estamos peor: dos años de mentiras al pueblo”. El encuentro se realizará en la Plaza de la Libertad.
Diferentes cámaras de comercio y gremios locales y regionales expresaron su preocupación por la reciente suspensión de toda una cadena de minimercados en Paraguay. Unos 263 locales fueron cerrados por la Dinavisa y Sedeco, luego de que se hallaran reetiquetados y productos vencidos en unos 12 locales.
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.