07 nov. 2025

¿Qué es el TOC?

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se define como un trastorno mental en el que la persona experimenta pensamientos intrusivos (obsesiones) que son recurrentes y persistentes, así como comportamientos o actos mentales (compulsiones) que siente la necesidad de realizar en respuesta a esas obsesiones. Estas obsesiones y compulsiones pueden interferir de manera significativa en la vida diaria y las relaciones de la persona.

Características

1. Obsesiones: Son pensamientos, imágenes o impulsos no deseados que provocan ansiedad o malestar. Ejemplos comunes incluyen temores de contaminación, miedo a hacer daño a otros o dudas sobre si se ha realizado una acción (como cerrar la puerta).

2. Compulsiones: Son comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona siente que debe llevar a cabo para reducir la ansiedad asociada a las obsesiones o para prevenir un evento temido. Ejemplos incluyen lavarse las manos repetidamente, contar o verificar cosas.

3. Ciclo de TOC: Las obsesiones generan ansiedad, lo que lleva a la persona a realizar compulsiones, las cuales pueden proporcionar alivio temporal. Sin embargo, este alivio es breve y refuerza el ciclo de obsesiones y compulsiones.

4. Impacto en la vida diaria: El TOC puede consumir mucho tiempo y energía, interfiriendo con actividades cotidianas, relaciones y el trabajo.

5. Reconocimiento: Las personas con TOC suelen reconocer que sus obsesiones y compulsiones son irracionales, pero sienten que no pueden controlar sus pensamientos y comportamientos.

Abordaje

El tratamiento del TOC generalmente implica una combinación de terapia sicológica y, en algunos casos, medicación:

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es el enfoque más efectivo para el TOC, especialmente la técnica de exposición y prevención de respuesta (EPR), que ayuda a las personas a enfrentarse a sus miedos y a resistir la necesidad de realizar compulsiones.

2. Medicamentos: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina, la sertralina y el escitalopram, son comúnmente prescritos y han demostrado ser eficaces en la reducción de síntomas.

3. Terapia de grupo y apoyo: Participar en grupos de apoyo puede proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento.

4. Educación y concienciación: Informar al paciente y a sus familiares sobre el TOC puede ayudar a reducir el estigma y fomentar un entorno de apoyo.

5. Intervenciones adicionales: En casos severos o resistentes al tratamiento, se pueden considerar terapias más avanzadas, como la estimulación cerebral profunda (DBS).

Más contenido de esta sección
Qué belleza es ver que María está viva en tantos de nosotros. El sentimiento de ser sus hijos, de protegerla y de que “nadie se meta con ella” ha sido muy bello durante estos últimos días. Suena extraño, pero es una madre “viva” entre nosotros. Nadie ha quedado indiferente: Ateos, protestantes, cristianos de todo tipo. ¡María es una vida! Y esta vida se llama Iglesia. Quizá es este el título más grande que hoy podemos dar a María, “Madre”, porque es la experiencia de cada uno de nosotros. Sin embargo, es bueno aclarar para no sospechar.