Ya estamos advertidos. El gobierno de Santiago Peña está preparando un nuevo plan para incrementar cada año el precio de la luz de manera automática o semiautomática –todavía no está claro–, porque necesita salvar a la ANDE de un déficit financiero que le habría provocado Brasil al no desembolsarle dinero a través de Itaipú.
Esto sería producto de un error cometido por Paraguay en las negociaciones del año pasado con Brasil, que dejó en desventaja a nuestro país.
Por esta razón, los consumidores paraguayos podríamos pagar el precio de esta equivocación a partir del próximo año, según lo que adelantó hace algunos días el propio presidente de la estatal eléctrica, Félix Sosa.
Como si fuera poco lo que la ciudadanía ya soporta con la suba de los alimentos y productos de la canasta básica, ahora se suma esto: La posibilidad de que aumente la tarifa de la Administración Nacional de Electricidad.
Con este escenario no llegaríamos a estar mejor bajo este gobierno y cómo es que la gente podría tener plata en el bolsillo, si Santiago Peña no está cumpliendo con sus propias promesas.
Para el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, la tarifa que pagamos los usuarios de la ANDE se encuentra “desfasada”, lo cual representa para ellos uno de los principales “problemas” al no haber previsibilidad, que es una forma de predecir cuáles van a ser las tendencias de los costos del servicio a futuro.
Al menos, ese es el argumento que dio cuando anunció días pasados sobre este nuevo proyecto. En esta misma línea se mantuvo hasta el momento el titular de la estatal eléctrica, quien a su vez reconoció que existe un déficit en la ANDE de unos USD 1.500 millones, lo cual coincide con el monto de la deuda que tienen.
Sobre este punto, el ex presidente de la ANDE, Pedro Ferreira, criticó que, por el error de las autoridades, los usuarios tengan que pagar el sostenimiento de la ANDE.
Él habló de una plata retenida en Brasil que es similar a la pérdida que está presentando la Administración Nacional de Electricidad y que figura en la página web de Itaipú, lado brasileño.
Más allá de la justificación que ahora brinda el Gobierno, en realidad, será otro golpe más para el bolsillo.
Que no nos sorprenda cuando veamos la factura de la ANDE mucho más cara en enero, febrero o marzo del próximo año, época en la que normalmente es más elevado el uso del aire acondicionado, en la casa y en el trabajo, por la temporada de calor.
Algo así ocurrió con el aumento del peaje y de las habilitaciones vehiculares y estábamos dormidos cuando se aprobó por todos lados, pero cuando se empezó a aplicar, bien que nos despertamos y nos escandalizamos.
Este es el momento de estar atentos y vigilantes a los que están preparando para el aumento de la tarifa de la ANDE.
Si bien es verdad que la estatal eléctrica se está quedando cada vez con menos dinero para seguir haciendo inversiones, ya sea en obras o mejoramientos para la distribución de energía eléctrica en todo el país, para que sea más competente y pueda vender su energía, no creo que la única forma de salvar esta situación sea cobrándole más la factura de la luz a los paraguayos.
¿Por qué no se apunta al Presupuesto General de la Nación? ¿Por qué no se exige el cumplimiento del acuerdo sobre la tarifa?
Cómo es que el hartazgo no nos puede abrir los ojos para tratar de frenar que nos enchufen una vez más una obligación que no nos corresponde.
Este servicio es estatal y por ende, es obligación del Ejecutivo y Legislativo coordinar la forma de solucionar el problema con recursos públicos o de la binacionales –como en este caso–, que siempre son millonarios.