15 ago. 2025

Primer enfermero indígena en Alto Paraná es nombrado por Salud

Melanio Pepangi es el primer enfermero indígena contratado por el Ministerio de Salud Pública en el Departamento de Alto Paraná. Su rol principal será el de nexo entre miembros de las comunidades indígenas y los profesionales médicos.

Primer promotro indígena nombrado por Ministerio de Salud

Melanio Pepangi fue nombrado por el Ministerio de Salud en Alto Paraná.

Foto: Ministerio de Salud.

El nuevo encargado del Punto Focal de Salud Indígena del Hospital Regional de Ciudad del Este, Alto Paraná, es Melanio Pepangi, de 26 años, oriundo de la comunidad indígena Chupa Pou, del Departamento de Canindeyú.

Su principal trabajo será el de traductor para todos los indígenas que acudan a los profesionales de la salud, facilitando así la conversación.

Pepangi dijo que al culminar el colegio decidió seguir la carrera de enfermería con el fin de servir a los miembros de las comunidades indígenas a acceder a una mejor atención de salud.

Puede leer: Por primera vez, un ishir y una nivaché prestarán servicios de salud en el Chaco

Señaló que el principal problema para los nativos es la comunicación con los médicos. “Si no hablan nuestro idioma (doctores) se complica la atención, es difícil comunicarse con el profesional que no habla aché por ejemplo”, enfatizó.

Melanio Pepangi cursó su carrera en la ciudad de Asunción, costeando sus estudios gracias a una beca que obtuvo de Itaipú. Agregó que pudo lograr su objetivo gracias a la ayuda de sus familiares y de su comunidad.

“No es fácil para un campesino y más aún un indígena gestionar solo todo lo que implica acceder a una beca, o estudiar lejos”, comentó.

Lea también: Joven indígena llega a la UNA y sueña con ser enfermera de su gente

Al culminar la carrera, Melanio regresó a su comunidad en Canindeyú trabajando como promotor de salud durante un periodo de 10 años. Posteriormente se mudó a Alto Paraná, donde fue nombrado por Salud y destacado por su buen desempeño en su trabajo.

Actualmente, reside en la comunidad indígena de Puerto Barra, distrito de Naranjal, en compañía de su esposa e hijos, donde realiza trabajos como promotor de salud indígena.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional identificó a la mujer que fue encontrada sin vida y con varios días de descomposición en una vivienda en el barrio Trinidad, de Asunción. Se trata de una mujer de 38 años. Además, detuvo a la pareja de la misma. El propietario de la vivienda continúa con paradero desconocido.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) hizo lugar a un “pedido de levantamiento de la medida cautelar impuesta” a la cadena de minimercados Biggie Express, por lo que habilitó nuevamente 43 locales.
Un ciudadano estadounidense sufrió el robo de varias pertenencias luego de que tortoleros ingresaran a su automóvil. Gracias al GPS de su computadora portátil y a la intervención de agentes policiales, se localizó a los sospechosos y se recuperaron los objetos sustraídos.
El cádaver de una mujer en avanzado estado de descomposición fue hallado de casualidad en una vivienda del barrio Trinidad. Una persona, que se presume sería pareja de la mujer, fue detenida, mientras que el propietario se encuentra desaparecido.
La Dirección Nacional de Migraciones estima que entre 2.000 y 2.500 extranjeros ingresarán al país, en el marco de los partidos por la Copa Libertadores, a disputarse en Asunción.