19 ene. 2025

Prevén habilitar al menos diez desconocidos saltos de Itapúa

30304010

Proyectan rescatar del ostracismo los desconocidos saltos de Itapúa5Proyectan rescatar del ostracismo los desconocidos saltos de Itapúa5Proyectan rescatar del ostracismo los desconocidos saltos de Itapúa5Proyectan rescatar del ostracismo los desconocidos saltos de Itapúa5Proyectan rescatar del ostracismo los desconocidos saltos de Itapúa5Proyectan rescatar del ostracismo los desconocidos saltos de Itapúa5

Con el objetivo de potenciar el desarrollo turístico de los municipios del nordeste de Itapúa, la Oficina Regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presentó la propuesta para el “rescate y puesta en valor de los atractivos naturales para uso turístico”. El ambicioso proyecto apunta al Circuito de los Saltos y abarca los distritos de Natalio, Capitán Meza, Yatytay, San Rafael del Paraná, Carlos Antonio López y Mayor Otaño.

Se trata del rescate y puesta en valor de los espectaculares saltos de cristalinas y refrescantes aguas, como el Salto 9, de San Rafael del Paraná; Salto Alegre y Salto San Isidro, de Carlos Antonio López; Salto San José, de San Rafael del Paraná; Salto Plomo y Salto Encanto’i, de Natalio; Salto Amambay, de Capitán Meza, y Salto Tembey, de Yatytay, entre otros.

La reunión interinstitucional y presentación de la propuesta de rescate y puesta en valor de los saltos naturales de agua, que buscan potenciar el desarrollo turístico de los municipios del nordeste de Itapúa, tuvo lugar en la oficina departamental de la Senatur en Itapúa.

En dicha reunión, resolvieron estructurar un dossier de normativas nacionales e internacionales de protección del medioambiente y la biodiversidad en zonas naturales, como también las normativas departamentales y municipales de protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Así también, se resolvió realizar un estudio de impacto ambiental.

Para el efecto, se prevén reglamentaciones como ordenanzas municipales para el cuidado y manejo de los recursos naturales y la biodiversidad, realizar estudio de impacto ambiental para uso turístico de los saltos de agua y capacidad de carga.

Se tomó el compromiso de impulsar un plan de desarrollo turístico de saltos, implementar un plan de uso turístico de estos encantadores sitios en cooperación con universidades locales; desarrollar un plan de promoción turística de los saltos, crear jornadas de sensibilización y capacitación sobre turismo y medioambiente dirigidas a la población en general. Además, se trabajará en la preparación del equipamiento turístico, señalética e infraestructura vial, entre otros.

El jefe departamental de Senatur, Aldo Insfrán, en contacto con la Redacción Regional de ÚH, destacó el proyecto y señaló que el objetivo fundamental es la creación del “circuito de los saltos”.

“En realidad, lo que queremos con este proyecto es el rescate y puesta en valor de los saltos, queremos ir creando atractivos turísticos en esos municipios más alejados de la capital de Itapúa, como Mayor Otaño, Carlos Antonio López, San Rafael del Paraná, Yatytay, Natalio y Capitán Meza; porque los saltos naturales de agua que tenemos en estas zonas son atractivos y espectaculares, y el objetivo es potenciar todo eso”, indicó.

Contó que ya realizaron un relevamiento con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y notaron que se trata de un potencial turístico tremendo. “Lamentablemente, hoy en día, esos saltos no están en condiciones para que el turista pueda visitar o para que Senatur pueda promocionar; en realidad, son saltos naturales de agua que la gente hoy está usando como balneario, tiran latitas de cerveza y depredan la parte de medioambiente”, aclaró.

Manifestó que lo que buscan hacer, en conjunto con la EBY, la Gobernación de Itapúa y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Ambiental (Mades), es rescatar esos sitios y darles un plan de visitas. “Articular con los intendentes de los municipios afectados el ropaje legal para que sea cuidado y sostenible, con el propósito de que en el futuro la gente pueda disfrutar de esas maravillas que tenemos en esos lugares”, puntualizó.

“La idea es rescatarlos y convertirlos en atractivos turísticos para la gente, con el fin de dinamizar la actividad turística en los municipios más alejados de la capital departamental. Queremos promover y sensibilizar a la población local para que entienda que todo eso es un patrimonio natural y que se debe conservar”, completó.

Seis distritos, al nordeste de Itapúa, poseen bellezas naturales que pasan desapercibidas de la oferta turística. Por eso, pondrán en valor diez cristalinos saltos existentes en el séptimo departamento.

30304044

Adrenalina. Algunos lechos, inclusive, estarían en condiciones de ofrecer deportes extremos.

30304059

Ignotas. Bellezas naturales tienen un potencial turístico único.

30310340

Más contenido de esta sección
En la primera quincena del mes la Policía Federal registró 73.778 entradas y salidas por el Puente de la Amistad. En el lado argentino la cifra fue un poco menor alcanzando la cifra de 62.427 personas.
Según pescadores locales, el nivel del agua desciende a razón de metros por día, una velocidad que atribuyen al aumento de bombas de captación para riego de cultivos de arroz, junto con la sequía.