29 may. 2025

Perú ultima un plan para la protección de 15 especies de primates amenazados

Las autoridades peruanas ultiman un plan para proteger durante los 10 próximos años a las 15 especies de primates más amenazas de su territorio, donde habitan más de 50 tipos distintos de monos, entre ellos once especies endémicas del país.

mono choro de cola amarilla.jpg

En peligro crítico de extinción figura el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono tocón colorado, de la región de San Martín (Callicebus oenanthe).

Foto: andina.pe

Así lo anunció este martes el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) durante el II Congreso Peruano de la Asociación Peruana de Primatología.

El Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados en el Perú (2019 - 2029) será aprobado oficialmente en los próximos días con distintas acciones a ejecutar según el peligro que afrontan cada una de las especies.

En peligro crítico de extinción figura el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono tocón colorado, de la región de San Martín (Callicebus oenanthe).

En un nivel menor de amenaza pero todavía en peligro están seis especies, entre ellas el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata aequatorialis) y el maquisapa (Ateles belzebuth).

Siete especies están en vulnerabilidad, como el huapo colorado (Cacajao calvus), el mono aullador rojo (Alouatta seniculus) y el mono nocturno andino o musmuqui (Aotus miconax).

Entre las principales amenazas para la supervivencia de estos primates está la pérdida, deterioro y fragmentación de sus hábitats, debido principalmente al cambio de uso del suelo para la agricultura y ganadería extensiva, la extracción forestal y el desarrollo de infraestructura vial.

También esquilman su población la cacería para el consumo de su carne, lo que es habitual en comunidades indígenas, así como para el comercio ilegal de especímenes.

Los primates generan diversos beneficios en los ecosistemas donde habitan, ya que ayudan a dispersar semillas, lo que contribuyen a la regeneración natural de los bosques.

Asimismo, son consideradas especies indicadoras del buen estado de conservación de los ecosistemas silvestres y son parte de la cultura de algunas comunidades rurales, lo que genera beneficios a las poblaciones locales que realizan ecoturismo.

La elaboración del plan está a cargo del Serfor tras recoger todos los aportes de las instituciones involucradas en el tema, en un nutrido proceso participativo de consulta y revisión.

Entre las instituciones participantes estuvieron el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), los gobiernos regionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades nativas, universidades e investigadores nacionales e internacionales.

El objetivo es que los actores involucrados se comprometan a desarrollar y ejecutar las actividades contempladas en este instrumento, que se enfocan en mitigar los principales problemas de conservación, la sensibilización de la sociedad civil, la gestión del conocimiento y el trabajo entre instituciones.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones que rara vez se ven juntos, los enormes tiburones oceánicos y los tigre, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.