14 jul. 2025

Esperan que sector privado invierta USD 1.000 millones para gasoducto

El proyecto de construcción de un gasoducto que pase por el Chaco y que conecte las reservas de Argentina con la demanda del Brasil se encuentra entre una de las prioridades del Gobierno.

29402018

Mauricio Bejarano


El gasoducto, que requerirá de multimillonaria inversión, cuenta con una extensión total de 1.050 km, de las cuales 530 km pasan por el territorio nacional. Se estima que 30 millones de metros cúbicos diarios es la capacidad que tendría el gasoducto.

La intención es que la estructura pueda conectar las reservas de gas de Argentina con la demanda del Brasil, pasando por Paraguay.

Gasoducto en el Chaco.png

El proyecto significará una inversión total aproximada de USD 2.000 millones (USD 2 billones según la métrica norteamericana), de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer. De esta cifra, Paraguay deberá conseguir el financiamiento de USD 1.000 millones para cubrir la construcción dentro de su territorio. El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, brindó detalles a ÚH y explicó que se espera que las millonarias inversiones que requerirá la obra, las realice el sector privado.

El funcionario destacó que la estructura impulsaría la prospección de gas en la región, con lo que se abre la posibilidad de usar el mismo para la generación de energía, algo que hasta ahora el país no tiene dentro de su matriz energética.

Entendimiento. Mauricio Bejarano informó que existe un memorándum de entendimiento entre Paraguay, Brasil y Argentina, respecto a la construcción del gasoducto.

El funcionario comentó que se mantuvieron una serie de reuniones con autoridades vecinas, quienes señalan al proyecto como “música para sus oídos” y que solo falta visitar al gobernador de Salta, Argentina.

“Estamos avanzando a muy buenos pasos. Tenemos un mandato de avanzar con este gasoducto. Ya se ha hablado con las más altas esferas de ambos países y con el sector privado que sería el gran jugador. Independientemente a la cifra, como estado no tendremos una erogación y quienes inviertan tendrán su pago por el peaje en el paso, lo que lo hace muy rentable”, dijo.

Bejarano dijo que la construcción del nuevo gasoducto despertó el interés de los países vecinos y que, hasta el momento, no recibió algún comentario negativo.

“Este será un icono de integración energética que toma las reservas de Vaca Muerta (Argentina) con la enorme demanda del Brasil”, expresó.

Plazos. El titular del Ministerio de Minas y Energías señaló que la intención del Gobierno es que el nuevo gasoducto en el Chaco pueda ser realidad dentro de los próximos 4 años.

La obra del nuevo gasoducto, sumada al Corredor Bioceánico, podría transformar el Chaco Paraguayo, según las proyecciones realizadas por el Gobierno.

Con estos proyectos, Paraguay busca convertirse en un polo de integración logística, tecnológico y energético.

530 kilómetros de gasoducto es lo que se necesita para unir la producción de gas de Argentina con Brasil.
Petróleo chaqueño El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, reconoció que existen indicios de presencia de Petróleo en el Chaco. No obstante, remarcó que no existen tantos estudios al respecto, por lo que hablar sobre una posible explotación está bastante distante. “Tenemos indicios de petróleo en el Chaco, por sobretodo en la cuenca de Tuyuti, pero son menores los estudios que tenemos. Sin embargo, con el gas natural tenemos muchas perforaciones exploratorias, por sobre todo en la cuenca de Karandayty”, señaló. Tenemos mayor conocimiento sobre el gas natural que sobre el Petróleo, refirió el funcionario del Ministerio de Obras Públicas.

Más contenido de esta sección
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.
Para Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, aún se debe preparar al sistema sanitario animal de Paraguay para luego apuntar a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa. Habló de un “trauma” que tiene el sector con respecto a la enfermedad.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) continúa con los operativos para reducir las pérdidas eléctricas en el país y, esta vez, la irregularidad fue detectada en el km 14 (lado Acaray), Fracción Jardines del Acaray.