04 oct. 2025

Instalan anclajes para instalación de futura planta solar flotante de Itaipú

En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.

base planta solar itaipú

En total son 86 los bloques de hormigón que serán colocados como base de los paneles solares.

Foto: Gentileza Itaipú.

Las estructuras de hormigón, colocadas en la zona del embalse de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, servirán para asegurar la estructura que será utilizada en la generación de energía.

Dicho proyecto está a cargo de las superintendencias de Energías Renovables de ambas márgenes de la entidad, comunicó la binacional.

El procedimiento consiste en transportar los anclajes al agua y ubicarlos con precisión milimétrica, mediante el sistema de posicionamiento global (GPS). Luego, serán conectados con cuerdas especiales de poliéster de alta tenacidad y boyas flotadoras, que fijarán la planta solar a puntos estratégicos del fondo del embalse.

“Todos estos bloques serán llevados y posicionados de forma precisa en el punto adecuado, ya con cuerda especial de poliéster de alta resistencia, que estará atada entre el anclaje y la boya flotadora”, dijo el ingeniero Pedro Gardel, de la Superintendencia de Energías Renovables (Margen Derecha).

planta solar itaipú embalse

Los paneles flotarán en la zona del embalse de la Central Hidroeléctrica de Itaipú.

Foto: Gentileza Itaipú.

Por su parte, el ingeniero Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables (Margen Derecha), destacó el trabajo coordinado entre diversas áreas de la binacional, de la Dirección Técnica, Dirección Administrativa, Dirección Financiera y Dirección de Coordinación para la ejecución de los trabajos.

Lea más: Arriban paneles y avanzan obras para la planta solar flotante de Itaipú

“Estamos cumpliendo con el cronograma previsto, teniendo en cuenta todas las premisas y los requerimientos establecidos para disminuir los riesgos asociados a eventuales accidentes laborales. Queremos mantener ese nivel de seguridad durante todo el proceso”, subrayó.

La planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1,1 megavatios pico (MWp), con posibilidad de expansión hasta 10 MWp. Estará compuesta por paneles bifaciales de 705 vatios, instalados sobre plataformas diseñadas para soportar condiciones ambientales extremas, según informaron desde la binacional.

Esta moderna tecnología permite una mayor eficiencia en la generación solar y reduce la evaporación del agua en el embalse, sin afectar el ecosistema acuático, ya que utiliza una mínima porción de la superficie del lago.

Finalizada la instalación de los anclajes, prevista entre esta y la próxima semana, se procederá al montaje de los flotadores y paneles solares. La planta será monitoreada con sistemas de control hídrico para asegurar su sostenibilidad y su bajo impacto ambiental.

Más contenido de esta sección
El senador José Oviedo se reunió este jueves con ciudadanos de Luque y Areguá, quienes serían afectados por las obras de la ampliación de accesos a la ruta PY02 y la autopista elevada, señaló que la preocupación de los pobladores es válida. En el mismo sentido, dijo que impulsará la conformación de una mesa de trabajo sobre el tema, convocando a todos los sectores.
Los principales gremios de transportistas del área metropolitana confirmaron su decisión de no realizar la huelga general prevista para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Esto, tras iniciar un proceso de diálogo con la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. La oficialización de la decisión de dio en el marco de una reunión tripartita en el Ministerio del Trabajo.
Durante una reunión entre la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y los representantes de los principales sindicatos del transporte público, las partes acordaron la elaboración de un nuevo borrador de la Reforma del Transporte que incluirían algunas de las peticiones de los trabajadores.
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.