10 nov. 2025

Paraguay podría tener una mejor educación en 15 años, dice experto

Uno de los integrantes del equipo de investigadores que trabajará en la reforma de la educación docente del país y la renegociación del Tratado de Itaipú considera que Paraguay podría tener mejores resultados en unos 15 años. El técnico destacó que existe una gran voluntad para cambiar la realidad del sector.

colegio.jpg

El investigador Alejandro Adler explicó que para mejorar la educación se debe resolver el problema de infraestructura.

Foto: Dardo Ramírez

Se trata de Alejandro Adler, investigador científico del Centro de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU (Naciones Unidas) del Instituto de la Tierra de la Universidad Columbia de Estados Unidos, quien consideró que a través de la reforma educativa Paraguay podrá mejorar en 10 a 15 años.

“En Paraguay hay condiciones para una transformación educativa. Hay mucha voluntad política, existen los recursos necesarios y hay motivación de los docentes y estudiantes que crean un panorama bastante promisorio”, destacó Adler en entrevista con Monumental 1080 AM.

El técnico explicó que la reforma es sumamente necesaria e implicará que los docentes cuenten con infraestructura, apoyo financiero y conocimientos para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los niños y jóvenes.

Además, indicó que se deben coordinar acciones con el Poder Judicial y Legislativo para que el cambio no sea como una especie de parche, sino un cambio sistémico que genere resultados sólidos, al menos en una década de tiempo.

Puede interesarte: Gremio advierte sobre efecto negativo en economía por bajo desempeño académico

Adler se reunió este jueves con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para conversar sobre los trabajos que llevarán adelante. Él forma parte del equipo de trabajo del economista Jeffrey Sachs, asesor en desarrollo sostenible, educación y política energética del gobierno.

Al respecto, detalló que el primer paso será continuar con el diálogo para trazar una hoja de ruta a seguir a finales de este año. Posteriormente, indicó que buscarán alinear a los actores esenciales y aplicar una propuesta contextualizada a la realidad paraguaya para lograr el cambio.

“Hemos visto que la alfabetización es importante, pero si realmente queremos mejorar la educación y corromper la pobreza, tenemos que impulsar habilidades y competencias para la vida”, agregó.

Citó como habilidades el pensamiento crítico, la colaboración, toma de decisiones o la capacidad de trazar plan de vida que son las cuestiones que importan para tener éxito profesional y personal. “Lastimosamente en sistemas de educación obsoletos no se enseñan”, expresó.

Puede interesarte: Eduardo Petta: “Educación está en terapia intensiva”

Importancia del guaraní

Por otro lado, el investigador fue consultado sobre la situación del Paraguay como país bilingüe, a lo que contestó que es un elemento enriquecedor que se debe potenciar.

“Los idiomas rigen el cómo y por qué de nuestro pensamiento y hay que potenciar el guaraní en paralelo al español para ampliar nuestra experiencia cultural y nuestra mentalidad”, refirió.

Finalmente, destacó que modelos educativos como Finlandia, Singapur, China, Chile o Costa Rica son dignos de replicar en Paraguay, que, por el contrario, es uno de los países que cuentan con un sistema educativo bastante deficiente.

Lea más: Pruebas Pisa: Siete de cada diez alumnos no entienden lo que leen

Tal es así que el último preliminar de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos para el Desarrollo (Pisa-D) apunta que el país se ubica último en la región en Matemáticas y en Ciencias. Es además uno de los que menos invierten en el sector.

Pisa examina el rendimiento de los alumnos en áreas como Lengua, Ciencias y Matemáticas, haciendo énfasis en una de estas asignaturas cada año. Fueron evaluados 6.500 estudiantes paraguayos, de 120 colegios del país, pero solamente el 8% de los estudiantes paraguayos alcanzaron el nivel mínimo de competencia en Matemáticas.

Aunque también hay sectores que rechazan esta prueba por no tener en cuenta la realidad paraguaya.

El ministro de Educación, Eduardo Petta, manifestó en una oportunidad que el sistema educativo de Paraguay está en terapia intensiva y se tiene que hacer un proceso para poder cambiar la situación.

Más contenido de esta sección
El diputado Luis Tiki González Vaesken, hermano del candidato a intendente Roberto González Vaesken, realizó una dura autocrítica tras la derrota del Partido Colorado en las elecciones de Ciudad del Este y pidió dejar atrás el “feudalismo político”.
Un niño de seis años que viajaba con su padre a bordo de una motocicleta resultó gravemente herido tras un múltiple choque causado por una camioneta conducida por un joven de 18 años. El exceso de velocidad habría causado el percance.
Tras la derrota del Partido Colorado en Ciudad del Este, una de las figuras más influyentes dentro del movimiento oficialista en Alto Paraná, Justo Zacarías Irún, publicó un mensaje en sus redes sociales que rápidamente generó repercusión en los círculos políticos esteños.
El ex intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto destacó la victoria de Dani Mujica ante el colorado Roberto González Vaesken para completar el periodo que dejó en la Intendencia, tras su destitución. Además, se mostró confiado de cara a las elecciones presidenciales del 2028. Instó a la unidad de la oposición para hacer frente a la ANR.
Cuatro hombres armados con fusiles y con la cara cubierta con pasamontañas ingresaron a una vivienda en el barrio San Jorge de Ciudad del Este, Alto Paraná, buscando una suma de dinero que no encontraron. Los delincuentes actuaron con violencia rompiendo portones y puertas.
Una comitiva fiscal y policial allanó la vivienda del explosivista investigado por el asalto comando a un banco en Katueté, y halló evidencias relevantes para la causa, entre ellas una caleta oculta. El hombre continúa prófugo y con paradero desconocido.