19 ago. 2025

Paraguay, el país con más presos sin condena en América del Sur

En un informe cuantitativo del Ministerio de Justicia se evidenció que, nuevamente, en toda América del Sur, Paraguay es el país con más presos sin una condena.

Penal de Tacumbú, Asunción_7711235_14886273.jpg

Panorama de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.

Archivo ÚH

El Ministerio de Justicia dio a conocer este lunes un informe cuantitativo sobre la población penitenciaria en todo el país durante el 2021. En el reporte se reveló que Paraguay es nuevamente el país con más presos sin una sentencia en América del Sur.

“La población de prevenidos representa más del 70% de toda la población penitenciaria. Esto coloca a Paraguay en el primer lugar de los países de América del Sur con mayor número de prevenidos en su población penitenciaria”, señala el Ministerio de Justicia en su informe.

Además, indicaron que la población penitenciaria sufrió un aumento “gradual y sostenido” en el transcurso del año, ya que se había iniciado con 13.829 presos, pero se cerró con 15.090, sumando tanto las personas con prisión preventiva como las condenadas.

El mayor número se alcanzó el pasado 15 de diciembre, con 15.216 personas privadas de libertad.

5284445-Libre-1187947950_embed

En términos de porcentaje, en promedio, durante todo el 2021 los varones corresponden al 94,9% de la población penitenciaria, mientras que las mujeres solo abarcan el 5,09%.

En relación con el porcentaje promedio de los varones ya condenados y los que tienen prisión preventiva, durante todo el año pasado se alcanzó un 71,37%, porcentaje que corresponde a hombres que están presos, pero que aún no cuentan con una condena, mientras que el 28,63% restante son los que sí están condenados.

Puede leer: Ministerio de Justicia refuerza seguridad en penales antes de las fiestas de fin de año

Mientras tanto, respecto a las mujeres hay una leve diferencia, ya que las que están encarceladas sin tener aún sentencia representan casi el 40% y las condenadas corresponden al 60,10% de la población penitenciaria.

Así también, el informe da cuenta de que la población de mujeres prevenidas tuvo una variación porcentual acumulada negativa del -3,76%, es decir, se redujo, mientras que la población de mujeres condenadas aumentó en un 11,9% durante todo el año 2021.

Sobre el punto, el viceministro de Justicia, Rubén Maciel, aseveró en contacto con Última Hora que esos números “nos dan la pauta de que los jueces aplican menos prisión preventiva para las mujeres o que les conceden medidas alternativas a la prisión”.

Distribución de la población penitenciaria

De los 18 establecimientos penitenciarios habilitados a nivel país, 15 están bajo régimen cerrado y 3 son de régimen semiabierto.

En ese sentido, 8 son exclusivamente para varones, 4 para mujeres y 6 son cárceles mixtas, en las que se destina un pabellón especial para las mujeres. Además, 4 son exclusivamente para reos con condena firme y ejecutoriada y los demás están disponibles tanto para prevenidos como para condenados.

Por otra parte, de las 18 penitenciarías, 11 tienen tasas de ocupación superiores a 120%, “lo que implica una sobrepoblación crítica”, aseveraron desde la cartera de Justicia. Mientras que los centros penitenciarios destinados exclusivamente a mujeres están “subocupados”, teniendo en cuenta que su tasa de ocupación es de solo 76%.

Entretanto, el centro penitenciario con mayor población en 2021 fue Tacumbú, con 2.156; le sigue la Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo, con 1.580; Misiones, con 1.489; Encarnación, con 1.408; “Padre Antonio de La Vega” en Emboscada, con 1.404; la antigua cárcel de Emboscada, con 1.354.

Se señala, además, que los cinco primeros mencionados albergan a más de la mitad de la población penitenciaria promedio.

Para el segundo semestre del 2021, Encarnación y Coronel Oviedo albergaban el 87% o más de prevenidos. No obstante, Encarnación fue el que más recibió a presos con prisión preventiva, por lo que se convirtió en un centro de prevenidos, señalaba Justicia, añadiendo que Tacumbú se mantiene como la cárcel con menos cantidad de prevenidos.

Personas con más vulnerabilidad

Respecto a las personas privadas de libertad con mayor vulnerabilidad, entre extranjeros que son el 40%, adultos mayores con el 29%, además de indígenas, personas con discapacidad física o sicosocial, madres con hijos y personas del colectivo LGTBIQ+, señalaron que hay un promedio de 1.247 de dicha población.

Además, durante el 2021 se registraron 40 fallecimientos dentro del sistema penitenciario, de los cuales 10 no se especifican los motivos, 9 murieron por shock hipovolémico, 9 tuvieron una muerte súbita, uno falleció a causa de complicaciones del Covid-19.

Lea también: Muertes en las cárceles se triplicaron entre 2013 y 2019, según el MNP

Por otro lado, el año pasado se dieron 43 huelgas de hambre por parte de presos, quienes en su mayoría pedían su libertad, su traslado a otra penitenciaría o exigían celeridad en su proceso judicial o libertad condicional.

Problemas para el acceso a información

Al brindar el informe, el viceministro de Justicia, Rubén Maciel, manifestó que todavía existen inconvenientes para acceder a “ciertas informaciones” por la falta de un sistema de registro de datos que sea “estándar, sistematizable y de fácil consulta”.

En cuanto a eso, el funcionario manifestó a Última Hora que la dificultad principal de la falta de la actualización está en que las informaciones no están centralizadas.

“Al no estar estandarizado el sistema de carga, es dificultoso acceder a los datos. Empezando por cómo se registran los hechos delictivos hasta cuestiones de forma. Lamentablemente, nos tocó la pandemia que nos trabó un proceso de actualización del sistema que teníamos proyectado”, dijo Maciel, con relación al Sistema de Información de Personas Privadas de Libertad en Paraguay.

Lea más: Firman protocolo de conformación del CTI de medidas alternativas a la prisión e inteligencia penitenciaria

La población penitenciaria en el país está conformada por varones y mujeres adultos privados de su libertad, que están cumpliendo una medida cautelar de prisión preventiva o una pena o medida de seguridad que implique la privación de libertad, por lo cual, el informe no incluye a las personas privadas de libertad en dependencias policiales o militares, así como tampoco están las cifras de adolescentes en conflicto con la ley penal de centros educativos

El informe cuantitativo sobre el sistema penitenciario del Paraguay fue elaborado por el Observatorio de Política Criminal, dependiente del Viceministerio de Política Criminal del Ministerio de Justicia.

Más contenido de esta sección
Roberto Melgarejo, superintendente de Salud, aseguró que la clausura del Sanatorio del Parque –ligada al diputado opositor Guillermo Rodríguez– no es una “cuestión de persecución” y que el cierre será levantado apenas se presenten los documentos.
El paro en la Municipalidad de Ciudad del Este se mantiene firme y los funcionarios, que reclaman el pago de sus salarios de junio y julio, tomaron el patio central del edificio comunal y desde allí siguen en vivo, a través de una pantalla gigante, la sesión de Diputados, donde se trata el informe acerca de la gestión del intendente Miguel Prieto.
El intendente suspendido de Ciudad del Este, Miguel Prieto, ante su inminente destitución en manos de una mayoría cartista, aseveró que sale por la puerta grande en medio de un informe de la intervención de la Comuna esteña que recomienda que sea relevado del cargo.
La familia del diputado Eulalio Lalo Gomes (ANR-HC) emitió un comunicado a un año del asesinato del legislador a manos de la Policía Nacional, repudiando el “silencio” de la clase política y la falta de resultados en la investigación para esclarecer su muerte, la cual está camino a quedar sin efecto.
El Ministerio Público imputó a dos personas por la compra irregular de subvenciones dentro del barrio San Francisco, en Zeballos Cué, Asunción. Una mujer, que fue adjudicada con la vivienda social, cedió la casa a otra persona, quien montó un local en el sitio. Se investigan más de 220 casos similares.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada cálida durante la mañana y fresca por la tarde para este martes. No se descarta que se den lluvias y tormentas de moderadas a fuertes en ambas regiones del país.