18 jul. 2025

Oposición propone ley para transparentar precio de combustibles

La senadora Esperanza Martínez anunció la presentación de un proyecto de ley que busca transparentar y hacer pública la estructura de costos de los combustibles para garantizar que la ciudadanía acceda a información clara y verificable.

ESTACION DE SERVICIO SHELL ÑU GUAZU

El emblema privado Shell también reduce los precios de sus combustibles.

Foto: Dardo Ramírez

La propuesta se trata de un proyecto de ley “que establece la transparencia de la estructura de costos del precio y del mercado de combustibles comercializados al público en la República del Paraguay”, que será presentada el viernes en mesa de entrada.

“El combustible es un recurso estratégico que impacta en el transporte, los precios de otros productos y el bolsillo. En un mercado con pocos actores, estos aumentos son difíciles de explicar”, manifestó la senadora Esperanza Martínez en la publicación en la red social X al anunciar la presentación del proyecto que se da en medio de una nueva suba de Petropar.

El proyecto tiene la intención de establecer un régimen integral de transparencia en la cadena de comercialización de combustibles, al igual que en la de los volúmenes vendidos y precios aplicados, para asegurar la publicación pública, accesible, abierta y actualizada de esa información, y con eso promover la competencia y la defensa del consumidor.

La ley sería aplicable a todos los actores económicos que participan en cualquiera de las etapas de la cadena de comercialización de combustibles, desde la importación, como la distribución mayorista, hasta la comercialización minorista.

De igual modo, la propuesta pretende una separación explícita entre los costos operativos, como transporte, seguros, almacenamiento o mezcla técnica, y los márgenes comerciales, como la ganancia neta atribuible a cada actor.

Nota relacionada: Petropar sube sus combustibles desde la medianoche de este jueves, con G. 380 más por litro

Permitirá identificar a los actores (importadores, distribuidores, comercializadores, minoristas) y asignar responsabilidades y medir los ingresos de cada eslabón para separar costos operativos (logística, blending, almacenamiento, personal) de los márgenes comerciales netos y así evitar que se justifiquen ganancias elevadas bajo la etiqueta de “costos” o viceversa.

La iniciativa exige a los actores involucrados rendir cuentas con declaraciones juradas y auditorías externas independientes, evitando así zonas grises contables.

Asimismo, se exigirá la publicidad obligatoria de los volúmenes de venta y precios efectivamente aplicados en cada tramo de la cadena de comercialización.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, manifestó sentirse aliviado con el levantamiento del paro de buses que estaba fijado por los empresarios para este lunes 21.
La Inspectoría General del Ministerio Público dispuso la apertura de un sumario administrativo a la asistente fiscal María Kathryn Román Trinidad, quien presta servicios en la Unidad Penal 3 de la Fiscalía Zonal de Curuguaty por la presunta comisión de faltas administrativas en el ejercicio de sus funciones.
Un operativo policial realizado en Minga Guazú, en el marco de la cooperación internacional, culminó con la incautación de 50 tabletas de presunta cocaína, totalizando un peso de 51,32 kilogramos, en un procedimiento que involucró persecución, abandono de vehículo y análisis técnico en sede policial.
Una joven motociclista falleció tras ser atropellada por un colectivo. El fatal accidente de tránsito ocurrió en la tarde de este viernes en Ñemby, Departamento Central.
La Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (Mipy) manifestó su preocupación acerca de las nuevas disposiciones del gobierno sobre el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en un comunicado de prensa.
Los empresarios decidieron levantar el paro de transporte que estaba previsto para el 21 de julio luego de una tripartita con el Gobierno.