09 ago. 2025

Nacen los primeros guepardos a través de fecundación in vitro

Dos cachorros guepardos nacieron a través de la fertilización in vitro y la transferencia de embriones a una madre sustituta en el zoológico y acuario de Columbus, ubicado en el condado de Delaware, Ohio, Estados Unidos.

Un avance científico permitió que los embriones de una guepardo hembra llamada Kibibi fueran fertilizados in vitro en el útero de Izzy, la madre sustituta de los cachorros, que nacieron en el zoológico y acuario de Columbus, en Estados Unidos.

El zoológico informó en su portal que la fecundación in vitro se realizó el pasado 21 de noviembre, con la implantación de nueve embriones. Desde entonces se esperó la gestación por 93 días, que es el tiempo normal de embarazo de un guepardo.

Se estimó que la fecha de parto fuera el sábado de la semana pasada, así que a Izzy se la puso en observación durante 24 horas desde cinco días antes.

5168036-Libre-2010426157_embed

Foto: Columbus Zoo and Aquarium.

El equipo veterinario del zoológico se preparó con una incubadora calentada en caso de que los cachorros llegaran antes, debido a que pueden ocurrir complicaciones durante el parto. Los expertos también estaban preparados para realizar una cesárea inmediata si Izzy o los cachorros se angustiaban.

Izzy, una madre primeriza, dio a luz finalmente el pasado viernes. Nacieron un cachorro macho, con 480 gramos, y una hembra, con 350 gramos.

Embed

“Estos dos cachorros pueden ser pequeños, pero representan un gran logro, con biólogos expertos y zoólogos trabajando juntos para crear esta maravilla científica”, dijo el doctor Randy Junge, vicepresidente de Salud Animal del zoológico de Columbus.

“Este logro amplía el conocimiento científico de la reproducción del guepardo y puede convertirse en una parte importante del manejo de la población de la especie en el futuro”, acotó.

5168037-Libre-1351784620_embed

Foto: Columbus Zoo and Aquarium.

Los nacimientos son el resultado de una cuidadosa planificación y experiencia médica innovadora a través de una asociación entre el Zoológico de Columbus, el Zoológico Nacional Smithsonian y el Instituto de Biología de la Conservación (SCBI).

Más contenido de esta sección
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.