18 nov. 2025

Muere águila que llegó a Kenia tras volar casi 7.000 kilómetros desde Finlandia

El águila pescadora que llegó a Kenia, tras volar 6.948 kilómetros desde Finlandia, falleció por un fallo orgánico debido al hambre sufrido durante el viaje, según precisó este lunes el Servicio de Conservación de la Fauna (KWS) del país africano.

águila de Kenia.jpg

Un águila murió tras volar 6.948 kilómetros desde Finlandia hasta Kenia.

Foto: EFE

El ave de 4 años, que estaba siendo atendida por el equipo veterinario del KWS en un centro de rehabilitación del barrio periférico de Karen, en Nairobi, falleció este fin de semana.

La autopsia atribuye su muerte “a un largo periodo de hambre que precipitó un fallo de los órganos sistémicos”, según dijo el Servicio de Conservación de la Fauna en un comunicado.

El águila aterrizó el lunes de la semana pasada en la localidad de Usalu en el condado de Siaya (oeste), cuyo territorio incluye parte del lago Victoria, el más grande de África, y fue avistado por un vecino que alertó del caso.

Lea más: “Águila vuela casi 7.000 kilómetros desde Finlandia hasta Kenia”

El ave rapaz quedó atrapada en una red de pesca y no logró desembarazarse del embrollo, por lo que presentaba algunas magulladuras, pero pese a todo, el animal gozaba de buena salud, aunque perdió peso y estaba deshidratado, de acuerdo con informes.

Se trata de una ave diurna que se alimenta de pescado y cuya especie puede alcanzar una longitud de ambas alas de 180 centímetros.

El origen del pájaro, de plumaje blanco y marrón, se pudo averiguar porque porta un anillo de referencia que se le colocó en una pata en Finlandia y que contenía la siguiente información: “Museum Zool, Helsinki Finland, www.ring.ac, M-68528".

El ente que atendió al ave pidió al Gobierno del condado de Siaya que refuerce la protección, en las zonas de pesca del lago Victoria, pues aves migratorias han sido avistadas en esas áreas en recientes inspecciones.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.