09 sept. 2025

Mtess intervendrá firma en la que se habría prohibido hablar en guaraní

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, confirmó que este martes se hará una fiscalización de la empresa en la que supuestamente se prohibió hablar en guaraní. La Secretaría de Políticas Lingüísticas enseguida se pronunció al respecto, pero no tiene la competencia de intervenir de manera directa.

Escrache a estanciera.png

Manifestación contra una brasileña por prohibir de hablar en guaraní a sus trabajadores.

Foto: Captura de pantalla

La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), Carla Bacigalupo, señaló en radio Monumental 1080 AM que a tempranas horas de este martes se realizará una fiscalización en la empresa donde supuestamente se prohibió hablar en guaraní.

El lunes se divulgó un audio de una mujer de nacionalidad brasileña que prohíbe a los trabajadores de la estancia hablar en guaraní. El mismo se viralizó y desató una gran indignación en las redes sociales.

A raíz de esta situación, la Secretaría de Políticas Lingüísticas emitió un comunicado, pero no intervino porque no tiene competencia en el asunto.

Nota relacionada: Secretaría de Políticas Lingüísticas repudia supuesta prohibición de hablar guaraní

El Ministerio de Trabajo verificará, además de la situación del idioma guaraní, todo lo que hace a la explotación laboral como tal.

Reconoció que el sector agropecuario es uno de los más influyentes en la economía nacional y así también uno de los informales.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas expresó su total repudio y solidaridad con los compatriotas que en sus propias tierras son amenazados “con la vil intención de prohibirles que se expresen en su lengua materna, la lengua oficial del Paraguay, la lengua de nuestra identidad”.

Lea además: Pobladores escrachan a estanciera que prohibió hablar en guaraní

La titular de dicha institución, Ladislaa Alcaraz, enfatizó que el idioma guaraní es una lengua oficial y que “en todo caso” es la empresaria brasileña la que está limitada porque trabaja en un país donde se habla en guaraní, apuntó.

“A nosotros, si traspasamos las fronteras, nos impondrán hablar la lengua de esa nación. Somos muy condescendientes en Paraguay con nuestra soberanía lingüística”, lamentó en su momento.

Pobladores de Curuguaty y familiares de trabajadores realizaron varias manifestaciones el lunes contra Janice Neukamp Haverroth, quien sería la estanciera brasileña que prohibió a sus trabajadores hablar en guaraní.

Más contenido de esta sección
Un transportador de caudales volcó sobre la ruta PY02 en la zona de Potrero Ubaldina de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú. Un guardia perdió la vida y sus otros ocupantes resultaron con lesiones, algunas de consideración.
La Dirección de Meteorología pronostica para este martes una jornada que pasará de fresca a cálida y con bajas probabilidades de lluvias. Los vientos soplarán desde el sector sur.
Agentes del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de San Pedro, con apoyo del Grupo Especial de Operaciones (GEO) y la Fiscalía, lograron la detención del principal sospechoso del feminicidio de Antonia Salinas Espinoza.
Pobladores del barrio Resistencia, de San Ignacio, Misiones, continúan encadenados en protesta a la instalación de una planta de tratamiento de residuos cloacales en su región, que se construye en el predio donde está la ex matadería municipal.
Un grupo de concejales municipales de Yby Yaú, Departamento de Concepción, que rechaza la gestión del intendente Vidal Argüello (PLRA) aguarda que la Cámara de Diputados apruebe la intervención de la comuna, alegando supuestos malos manejos de los recursos públicos.
El Ministerio Público, a través de la fiscala Cinthia Leiva Cardozo, de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, imputó a dos personas, de 20 y 35 años, por su presunta participación en un hecho de hurto agravado.