18 sept. 2025

Ministro del MEC afirma que déficit presupuestario 2024 será de USD 460 millones

Luis Ramírez, el nuevo ministro del MEC, volvió a hablar sobre la situación presupuestaria de la cartera que asumió. Ahora, sostuvo que el presupuesto del 2024 tendrá un desfinanciamiento de alrededor de USD 460 millones.

luis ramírez.png

El sicólogo y orientador educacional Luis Ramírez es el nuevo ministro de Educación.

Foto: Monumental 1080 AM

El ahora titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el sicólogo y orientador educacional Luis Ramírez, sostuvo este jueves a través de Monumental 1080 AM que, teniendo en cuenta que el presupuesto de la cartera educativa es de alrededor de USD 1.000 millones, para el próximo año se prevé un desfinanciamiento de aproximadamente USD 460 millones.

Ante esto, aseveró que se está trabajando con el Ministerio de Hacienda, a fin de organizar las inversiones y los gastos que tendrá la institución, así como adelantó que para este año se trabajará con el concepto de “priorización” y la búsqueda de financiamiento para programas que no corresponden a gastos rígidos.

“Tiene un desfinanciamiento del 46% para ser exactos. Desde antes (de asumir) ya estábamos pensando cómo podemos reorganizar todo y estamos en una mesa en común con el Ministerio de Hacienda. El porcentaje mayor es para las inversiones, reparaciones, para todo lo que se tiene como programa compensatorio. Vamos a trabajar sobre la priorización de este año”, sostuvo.

Refirió a su vez que deben buscar introducir “de alguna manera” al presupuesto las deudas pendientes que se tienen con los gremios.

Su objetivo: “La biblioteca en la sala y los libros en la mano de los niños”

El ahora ministro manifestó que dentro de su plan de gestión está “construir dentro de una misma escuela centros educativos” o implementar un nuevo concepto de escuela, dándoles a las instituciones educativas “una dinámica pedagógica diferente”.

“Nuevas escuelas no significa que aparezcan en otros lugares, sino que están identificados los sitios donde una escuela pueda tener una mayor envergadura. Mantener una casa vieja es más costoso, que construir y hacerla de nuevo, a eso también nos referimos. No es que habrá escuelas que van a desaparecer, sino que se van a potenciar”, sostuvo.

Ejemplificó que la idea es que dentro de las aulas incluso los alumnos ya puedan tener laboratorios o bibliotecas, sobre todo porque generalmente las bibliotecas son “esa gran pieza a la que nadie quiere ir”.

Lea más: MEC sin recursos: “Hay una relación entre aprendizaje e inversión”

“Entonces invertimos, los libros vienen al aula, pequeño mueble con los libros básicos que tienen que tener, que tienen que estar, es mucho mejor que esa gran biblioteca llena de libros a los que nadie acudirá. La biblioteca tiene que ser algo cercano, el libro tiene que estar en el camino”, aseveró.

En ese mismo sentido, dijo que los libros físicos serán destinados principalmente a los alumnos hasta el sexto grado, mientras que se trabajará en una propuesta para que los alumnos del tercer ciclo y la media tengan una lectura digital, es decir, implementar la tecnología a través de bibliotecas virtuales.

“Por lo menos hasta el sexto grado tenemos que darle fundamentalmente el encuentro con la lectura de papel. Después podemos ver la tecnología ya quizás para la media, que me parece muy acertado, y que ahí podemos ver otros sistemas, a lo mejor en bibliotecas ya metidas dentro de una tableta. La biblioteca digital no es solo libros, son videos, son fotos, en fin, hay una cantidad de elementos que son muy interesantes, sobre todo para que el maestro pueda utilizarlos”, acotó.

Por otra parte, también refirió que se está planteando la posibilidad del transporte escolar, ya que tanto los estudiantes como los docentes necesitan una solución a la problemática del traslado.

En cuanto a la controversia por la derogación del convenio con la Unión Europea (UE), que ya alertó de que deja un enorme perjuicio a la educación, sostuvo que están trabajando con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Hacienda y el Congreso Nacional.

“Estamos trabajando para buscarle una salida inteligente, tenemos que exponer los nuevos términos. Las cooperaciones en general no vienen al país a hacer algo que no está siendo desarrollado por el país, tenemos que preguntarnos qué pasó hace tres años y por qué definieron”, se preguntó.

Puede leer: MEC arrastra millonario déficit en alimentación escolar por proyecto que deroga acuerdo con UE

Afirmó que tiene la esperanza de “llegar a un buen acuerdo”, sobre todo porque se necesita descalzar el presupuesto para el año que viene.

Finalmente, habló de la necesidad de que la rectoría o control de la educación sea descentralizada del MEC, señalando que se debe volver a implementar los consejos departamentales de educación junto con los congresos departamentales.

“El otro camino es regionalizar, yo creo mucho en este modelo. Si todo está centralizado en Asunción y en la mano del ministro, yo creo que no estamos acertando en el modo de gestionar una educación mucho más ágil, una educación que se pueda blindar de alguna manera. Yo considero que esa centralidad excesiva que hay de la gestión política educativa en Asunción es uno de los elementos que perjudican a la educación”, aseveró.

Califica a Peña como “líder de la educación”

Al ser consultado si considera que su plan para la educación contará con la voluntad política necesaria, Ramírez señaló que confía en que irá a buen término, asegurando que está trabajando en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, a quien calificó como “el líder de la educación”.

“Hoy es el líder de la educación, es el líder político y el líder económico, vamos a buscar juntos los recursos. Tenemos posibilidades de articular desde la misma Presidencia. El presidente está dispuesto y es el que va a liderar todos estos procesos. Es un desafío enorme que lo tomamos porque no tenemos margen de error con la educación”, expresó.

Lea también: Ramírez critica falta de previsión en MEC y promete almuerzo escolar

Finalmente, destacó que si bien es importante tener recursos suficientes para las inversiones edilicias y la alimentación, nada vale si no se logra que los alumnos realmente aprendan.

“Es muy importante la construcción, es muy importante la alimentación, pero de qué nos sirve tener escuelas hermosas, lindas, bien pintadas, con todo lujo, cuando no hay aprendizaje adentro. Tenemos que centrarnos en el aprendizaje, en la comprensión lectora y en el pensamiento matemático”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Una mujer perdió la vida en la tarde de este jueves en Limpio, Departamento Central, tras caer de su motocicleta y quedar bajo las ruedas de un camión. El fatal accidente ocurrió en Limpio, Departamento Central.
En un hecho que mezcla lo insólito con lo delictivo, la Subcomisaría S-30 de Isla Yacyretá en Ayolas, Misiones, informó la detención de Julio César Ríos Riveros, paraguayo, mayor de edad, quien fue sorprendido tras sustraer seis pescados de la especie “mbatá” y dos redes de pesca de 80 metros cada una.
Una familia vivió un momento de terror en la madrugada de este miércoles cuando dos hombres ingresaron a su vivienda para robar. El hecho fue captado en una cámara de circuito cerrado y la Policía Nacional trata de identificar a los supuestos autores.
El fiscal Edgar Rafael Delgado imputó al suboficial de la Policía Nacional, Aníbal López Martínez, por feminicidio, tras el asesinato de su hija de 15 años y de su pareja. El uniformado permanece detenido y el Ministerio Público solicitó su prisión preventiva.
Un llamativo hecho se registró en la Junta Municipal de San Pedro de Ycuamandyyú, donde un conocido mueblero local decidió retirar los muebles que había proveído a la institución debido a una millonaria deuda impaga.
Un violento asalto a mano armada se registró en la tarde de este miércoles en el barrio San Francisco, detrás de un conocido hotel de Concepción.