19 ago. 2025

México, Honduras, Bolivia y Brasil piden ante la OEA el fin del embargo contra Cuba

Las delegaciones de Brasil, México, Honduras y Bolivia reclamaron este jueves desde Paraguay, sede de la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), poner fin al embargo económico y comercial estadounidense contra Cuba, que ya ha superado seis décadas.

cuba

Las delegaciones de Brasil, México, Honduras y Bolivia reclamaron poner fin al embargo económico y comercial estadounidense contra Cuba, que ya ha superado seis décadas.

Foto: Daniel Duarte (ÚH).

Cuba, que asegura no tener “ningún interés” de retornar al órgano interamericano después de que fue levantada en 2009 la resolución que la excluyó en 1962, fue nuevamente tema de las deliberaciones de la Asamblea General.

“El embargo económico contra Cuba debe terminar ya”, afirmó el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Joel Antonio Hernández, en su intervención ante el plenario.

Lea más: Bolivia, Nicaragua y Venezuela centran el primer debate de la Asamblea de OEA

El funcionario reprobó, a nombre de su país, “las acciones unilaterales impuestas, en violación del derecho internacional y de las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas que están impidiendo el desarrollo de nuestros pueblos”.

En el mismo sentido se pronunció la secretaria general de Relaciones Exteriores de Brasil, María Laura da Rocha, quien rechazó “medidas coercitivas unilaterales que penalicen a las poblaciones de los países de la región”.

Da Rocha consideró injustificado el “injusto mantenimiento del bloqueo contra Cuba” y su inclusión “en una lista unilateral de países que promueven el terrorismo”, cuando consideró sabido que la isla “colabora activamente para la promoción de la paz, el diálogo y la integración regional”.

Entérese más: OEA condena intento de golpe al Gobierno democrático de Bolivia

También Bolivia rechazó “categóricamente cualquier calificación unilateral e injustificada de un Estado sobre otro”.

“Rechazamos la inclusión de la República de Cuba en la lista de países que fomentan el terrorismo”, afirmó el representante de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce.

El diplomático elevó su voz en contra “de los bloqueos económicos, comerciales y financieros de algunos Estados que pretenden ocasionar cambios políticos en base a la privación de sus pueblos”.

Por su parte, el representante de Honduras, Roberto Ramos Bustos, sentenció en su discurso que el embargo contra Cuba “es una transgresión a los principios y normas contenidos en diversas convenciones internacionales y, especialmente, en la Carta” de la OEA.

“Mi Gobierno reitera su oposición, al margen de las diferencias políticas o ideológicas que tengamos, a las medidas unilaterales o bloqueos que se mantienen en contra de pueblos hermanos que no favorecen al progreso de las relaciones entre los miembros de este hemisferio”, agregó el diplomático, que tachó de “inicua y arcaica” la medida.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.