“El aumento del costo de vida para la gran masa trabajadora del país ya no puede ocultarse tras los guarismos engañosos del Banco Central del Paraguay (BCP), como viene denunciando el sindicalismo paraguayo desde hace décadas”, señalaron durante el debate.
Lea más: Centrales piden suba salarial de 15% ante pérdida del poder adquisitivo
Asimismo, recalcaron que los “corruptos números de la inflación” generados por el BCP, mes a mes, constituyen un despojo a la clase trabajadora y que igual de engañosos son los números generados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por la misma institución, que narra una realidad sumamente alejada de lo que sufre la mayoría de la población, para mantener los índices de la inflación dentro de los límites deseables.
📌 Congreso contra atropellos cometidos por el Gobierno
— NPY Oficial (@npyoficial) September 24, 2025
♦️ La Mesa de Unidad Sindical del Paraguay debate qué medidas adoptar contra las políticas del gobierno de Santiago Peña, el cual consideran como un atropello.
♦️ Al espacio se suman otros sectores sociales que definirán… pic.twitter.com/NdykVnwGKb
“Los datos oficiales hablan de una reducción de la canasta básica a lo largo de las últimas décadas de un 26,9% en el 2017, pero los alimentos han aumentado un 82,8% en los últimos 10 años, mientras que un trabajador con ingresos de uno a tres salarios mínimos gasta en alimentación familiar entre el 60 y 70% de sus ingresos, o sea, tres veces más de lo establecido por el BCP en el año 2017”, cuestionaron.
Le puede interesar: Centrales obreras solicitan mesa de reunión para discutir sobre la suba de precios
Asimismo, señalaron que los datos del ajuste del propio Banco Central del Paraguay indican una perdida superior al 25% de la capacidad de compra de la masa salariada, lo que quiere decir que los aumentos salariales no acompañan a los aumentos de los precios de la canasta familiar.
“Desde 1989 hasta el presente, los trabajadores perdieron una cuarta parte de la capacidad de compra. La mesa solicitó un reajuste del 15% del salario mínimo ante el Consejo de Salario Mínimo, lo cual fue rechazado por votos del Gobierno y empresarios, lo que motivó el retiro del representante de los trabajadores, Bernardo Rojas”, recalcaron.
Entre tanto, mencionaron que el Gobierno respondió con un ajuste del 3,6%, que representa apenas G. 100.000 mensuales.
Finalmente, adelantaron que el BCP está analizando un nuevo índice del IPC, pero sin participación de los trabajadores.
La mesa sindical está integrada por las cinco principales centrales sindicales, entre las que se encuentran la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central Nacional de Trabajadores (CNT), la Central Unitaria de Trabajadores-Auténtica (CUT-A), la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) y la Central General de Trabajadores (CGT).