El porcentaje de aumento solicitado por las cinco centrales sindicales (CUT, CNT, CUT-A, CPT y CGT), del 15% solicitado, equivale a G. 418.396, con lo que el salario mínimo pasaría de G. 2.798.309 a G. 3.207.705, monto con lo que se paliaría, en parte, la pérdida del poder adquisitivo del sueldo, que en los últimos años, tras la pandemia, superó el 38%, según los propios datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
José Pineda, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), anunció que en la víspera presentaron la nota formal al ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, solicitando el incremento salarial, al mismo tiempo de presentar otra nota al Ministerio del Trabajo, en la que piden abrir una discusión para elaborar un proyecto de Ley para desindexar el salario mínimo de los tributos, tasas, bienes y servicios y otras obligaciones.
Los trabajadores piden que la reunión con el Equipo Económico se realice antes de la próxima convocatoria del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), en junio próximo.
insuficiente. “El reajuste del 4% que plantea el Gobierno es insuficiente. No genera ningún impacto real en los ingresos. Por eso estamos solicitando una medida extraordinaria del 15%, que se basa en la pérdida acumulada del poder de compra desde 2021 hasta hoy”, explicó Pineda.
Según cifras manejadas por las centrales obreras, entre 2021 y 2024, el costo de la alimentación aumentó un 38,5%, mientras que el salario mínimo solo se ajustó en un 18%. Esto implica una pérdida real de alrededor del 20% en el poder adquisitivo, particularmente en productos de la canasta básica. “Hoy, el trabajador ya no cobra el equivalente a 12 salarios mínimos al año, sino apenas 10, en términos reales. Estamos trabajando 12 meses y recibiendo el valor de 10. Es insostenible”, aseveró el dirigente sindical.
Pineda cuestionó también la validez de los índices del Banco Central del Paraguay (BCP) como base para el reajuste del salario mínimo. “Incluso el propio Fernández Valdovinos reconoció que no reflejan la realidad de los precios. Estos índices solo sirven para la política monetaria del BCP, pero no para establecer un salario justo”, remarcó.
La CUT plantea que, mientras se analizan nuevos indicadores para el reajuste salarial, se aplique de forma inmediata el aumento del 15% como una solución temporal.
G. 418.396 es el incremento, equivalente al 15%, del salario mínimo que solicitan las centrales obreras al Equipo Económico Nacional.