15 sept. 2025

Más del 90% de instituciones en Educación Superior acceden al RUE, indica el MEC

Autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ofrecieron una conferencia de prensa este viernes, en la que presentaron los avances en la socialización de los instrumentos del Registro Único del Estudiante (RUE).

Conferencia Educación

Con el RUE se constata que hay más de 600.000 estudiantes de la Educación Superior.

Foto: Gentileza.

A través de una conferencia de prensa realizada este viernes, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) realizó la socialización de los avances de los instrumentos del Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE)-ES.

Durante la jornada, técnicos y especialistas del MEC presentaron el nuevo subproducto vinculado al RUE-ES. Mencionaron que esta nueva herramienta permitirá al estudiante de la Educación Superior realizar un seguimiento integral de su trayectoria académica.

El viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, sostuvo que más del 90% de las instituciones en Educación Superior acceden hoy al Registro Único del Estudiante.

“Esta es una cifra importante. Hay crecimiento sostenido de la adhesión de las instituciones de Educación Superior a las que agradecemos y reconocemos en el trabajo que realizan para utilizar esta herramienta de desarrollo personal del educador y de base para las políticas públicas de educación superior”, refirió.

Acotó que, de esas diversas instituciones de Educación Superior, el 85% de ellas están actuando cotidianamente de manera sostenida en el sistema.

“Eso significa que cargan información de sus estudiantes, de sus programas de educación, sus calificaciones, que son los grandes paquetes de datos que forman parte del Registro Único del Estudiante de Educación Superior. Con este registro podemos identificar más de 600.000 estudiantes de la Educación Superior en todos los niveles”, expuso.

Conferencia MEC

Sostienen que con esta nueva herramienta habrá un mejor control de las universidades.

Foto: Gentileza.

Alegó que otro paquete de datos muy importante es la carga de las mallas curriculares, los programas de estudio de cada estudiante, que es el otro componente clave y luego las recomendaciones finales.

Enmarcó que el volumen total de datos que estos 600.000 estudiantes generan en el mes tienen 200.000 registros; es decir, que estos 600.000 estudiantes están proporcionando este volumen de información acerca de su trayectoria, programas, calificaciones, entre otros.

“La idea es que cada estudiante va a finalizar su carrera con su mismo poder gestionario que le permita a él controlar sus propias calificaciones, si su trayectoria está correctamente mapeada en el Registro Único, en la universidad y concuerden correctamente los datos. Entonces, si termina la carrera o en cualquier momento de su trayectoria pueda emitirse un certificado de estudio con sus datos actualizados”, explicó.

Asimismo, indicó que los reportes permiten generar información para tomar decisiones políticas de Educación Superior.

“Los reportes nos permiten saber las características sociogeográficas de los estudiantes de 600 niveles, por edad y localización geográfica. Nos permiten también observar en función de la oferta educativa de educación superior en todo el país, en qué departamentos y qué tipo de ofertas hay en cada zona del país”, detalló.

Control de fraudes

Por su parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, remarcó que con esta nueva herramienta habrá un mejor control de las universidades en cuanto a la expedición de títulos falsos.

“Hoy en día existen las herramientas y existe todo un proceso para que todo paso que da un alumno que ingresa esté registrado, y eso generalmente favorece la transparencia y son datos abiertos y seguros. Esto favorece a un montón de personas que hoy están sufriendo por la falsificación del título”, puntualizó.

MEC
Más contenido de esta sección
El ex intendente de Asunción Óscar Nenecho Rodríguez aseguró que durante su administración introdujo a 500 funcionarios “jóvenes” para que realizaran barrido, bacheo y recolección de basura. Afirmó además que el interventor Carlos Pereira profirió mentiras al realizar declaraciones a la prensa.
Tras 13 años de reclamos, solicitudes y resistencia a proyectos que amenazaban su integridad, la organización Salvemos el Parque Guasu celebró la consolidación de las 125 hectáreas del Parque Guasu Metropolitano como Reserva Ecológica, conforme a la Ley 6941/22.
El Tribunal Electoral del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) aprobó, mediante la Resolución TEI N° 01/2025, el calendario electoral para la elección de representantes establecidos en la Ley N° 4995/2013 “De Educación Superior”. Los comicios se llevarán a cabo el próximo 15 de octubre de 2025.
Con un manifiesto construido colectivamente y un llamado a la acción en temas de educación, salud, acceso a la tierra y protección ante las violencias, más de 70 niñas, niños y adolescentes cerraron la Semana por los Derechos 2025.
La administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez distribuyó ilegalmente el dinero del bono G8, que debía usarse en 8 obras de desagüe, para reponer fondo fijo en distintas direcciones de la Municipalidad de Asunción, según el informe final de la intervención a cargo de Carlos Pereira. En el 2022, en menos de dos meses, se repartieron G. 316.705.896 en 15 direcciones.
Más de 70 profesionales participarán del Curso de Formación Profesional para Mantenimiento y Operación de Vehículos Eléctricos. La capacitación es organizada por Taiwán ICDF y es la primera vez que se lleva a cabo fuera de su país.