15 ago. 2025

MAG reporta inversiones récords con un retorno de G. 1,2 billones para la agricultura familiar

En estos dos años de gestión de la administración del presidente Santiago Peña, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destinó más de G. 480.000 millones en inversiones para el campo, generando un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional.

Informe de gestión del MAG.jpg

El ministro Carlos Giménez centró su informe en los logros para la Agricultura Familiar Campesina.

Foto: Rodrigo Villamayor

El informe fue presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza por el ministro Carlos Giménez, quien destacó que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones orientadas a mejorar la productividad, facilitar el acceso a mercados y fortalecer los ingresos rurales.

Entre los principales resultados, se registraron ventas por G. 135.000 millones en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al programa Hambre Cero. La productividad de cultivos claves –como tomate, papa, cebolla y ajo– aumentó en promedio un 25%.

En materia de comercio exterior, las exportaciones alcanzaron G. 14.000 millones en productos hortícolas enviados a Argentina y G. 274.000 millones en banana exportada a Chile y Brasil. Asimismo, se fortalecieron 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.

Le puede interesar: Campaña Ahorra Paraguay: Precios más bajos para todos

Las inversiones también incluyeron infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.

De cara al periodo 2025–2026, el MAG prevé ampliar la producción de cultivos estratégicos, abrir nuevos mercados internacionales y facilitar mayor acceso a financiamiento para productores, con el objetivo de profundizar el impacto económico del sector.

Más contenido de esta sección
Teniendo en cuenta la conmemoración por la Paz del Chaco, el Ministerio de Economía dio a conocer este jueves detalles sobre las pensiones de los tres excombatientes de la Guerra del Chaco y de los más de 4.000 herederos de los fallecidos durante la contienda bélica.
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) acordó recomendar al Poder Ejecutivo un aumento del 3,6% en el salario mínimo legal vigente, lo que representa un ajuste de G. 100.739. Con esta modificación, el salario mínimo pasaría de G. 2.798.309 a G. 2.899.048.
La confianza del consumidor se ubicó en un nivel de 53,46 superando el registrado en abril pasado y en mayo del 2024. Este resultado se debería a la menor volatilidad al tipo de cambio y la disminución de precios de algunos bienes sensibles.
El representante del sector obrero ante el Conasam, Bernardo Rojas, abandonó la reunión en esta instancia, descontento por el porcentaje de reajuste que tendría el salario mínimo, que no superaría G. 100.700.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el PGN del ejercicio fiscal 2025 registra un aumento cercano a los USD 340 millones al quinto mes del año, impulsado principalmente por las compras de los aviones Super Tucano y la alimentación escolar.
Los segmentos donde más morosidad se observó, en abril, son el consumo, los servicios personales y el comercio al por mayor. En tanto, se registró una reducción en la tasa de impago de venta y reparación de vehículos y construcción.