16 jul. 2025

Confianza del consumidor repunta a zona de optimismo, señala BCP

La confianza del consumidor se ubicó en un nivel de 53,46 superando el registrado en abril pasado y en mayo del 2024. Este resultado se debería a la menor volatilidad al tipo de cambio y la disminución de precios de algunos bienes sensibles.

Consumidores compran alimentos en un mercado. EFE/Archivo

Consumidores compran alimentos en un mercado. EFE/Archivo

La confianza del consumidor se ubicó en un nivel de 53,46, superando el registrado en abril pasado y siendo mayor que en 2024. Este resultado se debería a una menor volatilidad en el tipo de cambio y a la disminución de precios de algunos bienes sensibles.

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este jueves el informe del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de mayo, que registró un nivel de 53,46, ubicándose por encima del observado el mes previo (49,44) y del valor alcanzado en mayo de 2024 (52,98).

El Índice de Situación Económica (ISE) registró un valor de 39,79, mayor en 4,95 puntos respecto al mes anterior y en 2,16 puntos al dato registrado en mayo de 2024. Por su parte, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) alcanzó un resultado de 67,13, mayor que el índice del mes anterior en 3,09 puntos, pero menor al valor registrado en mayo de 2024 en 1,21 puntos.

Asimismo, el porcentaje de personas que respondieron tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 25,75%. Este resultado fue mayor al mes anterior en 6,00 puntos porcentuales (pp) y superior en 7,75 pp al valor registrado en mayo de 2024.

Por otro lado, la predisposición para adquirir bienes durables registró incrementos mensuales en todas las categorías de bienes. Sin embargo, estos valores aún se mantienen por debajo de los registrados en mayo de 2024.

El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Darío Rojas, explicó que la mejora en los índices de confianza económica se debe a varios factores.

“Hay que mencionar que los índices de confianza pueden experimentar fluctuaciones temporales debido a diversos factores, incluyendo cambios estacionales. Así, en los análisis previos que habíamos realizado en los primeros meses del año, habíamos puntualizado que el mes de abril solía ser el mes más bajo históricamente hablando, mirando un poco que había estacionalidad en ese mes en específico. Por lo tanto, en el mes de mayo el indicador refleja en parte esa recuperación esperada que habíamos anticipado a partir de los datos”, comentó.

Argumentó que pudieron incidir positivamente las fluctuaciones estacionales, la reducción de la volatilidad en los tipos de cambio, una desaceleración de la inflación y disminuciones de precios en bienes esenciales como el combustible. Además, se observan mejoras en las tasas de desempleo y el impacto de fechas festivas en mayo como influencias positivas en el sentimiento del consumidor.

“Algunos hechos económicos que pudieron haber también incidido en este mejor resultado, como, por ejemplo, una menor volatilidad en el tipo de cambio, que seguramente ha afectado también la predisposición de los agentes para compras de bienes durables. Específicamente, se ha registrado también una desaceleración marcada en la inflación en mayo y hubo, por ejemplo, disminuciones de precios de bienes que son sensibles, digamos, para el consumidor en general, como, por ejemplo, el precio del combustible”, indicó.

Agregó que, adicionalmente, también el Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció mejoras sustanciales en la tasa de desempleo, lo que se sumó a otros factores que pudieron afectar positivamente el desempeño de estos indicadores.

“Seguramente también influyó en la predisposición de los agentes, en el sentimiento en general, de los agentes económicos consultados en este caso, el hecho de que mayo ha registrado fechas festivas, primero de mayo y el día de la madre, que también seguramente tuvo su impacto en la respuesta que dieron los consumidores”, señaló.

Más contenido de esta sección
La 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025 se realizará en agosto y ofrecerá las tendencias del sistema financiero.
En caso de que no se llegue a un acuerdo, el viceministro del Trabajo, César Segovia, tampoco descarta suspender la medida por vía administrativa, si se dan las condiciones legales.
El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.