07 jul. 2025

Nivel de morosidad disminuyó interanualmente, pero alcanza pico en siete meses, señalan

Los segmentos donde más morosidad se observó, en abril, son el consumo, los servicios personales y el comercio al por mayor. En tanto, se registró una reducción en la tasa de impago de venta y reparación de vehículos y construcción.

Banco Central del Paraguay - foto nueva.jpg

Sede del Banco Central del Paraguay en Asunción.

Foto: BCP.

Al cierre de abril, la tasa de morosidad del sistema bancario se ubicó en 2,48%, registrando una reducción interanual de 0,69 puntos porcentuales (pp), según el último informe del Banco Central del Paraguay.

Al respecto, la consultora Mentu señala que este nivel representa el más alto en los últimos siete meses, lo que señalaría una reciente presión sobre la calidad de la cartera crediticia.

Destaca que, entre los segmentos con mayores tasas de impago, sobresale el de consumo con una tasa de 4,74%, aunque esta disminuyó 0,94 pp en comparación con el mismo mes del año 2024.

Le siguen los segmentos de servicios personales, con una tasa de 4,5% y una reducción de 0,1 pp, y el comercio al por mayor, con 3,95%, menor en 0,91 pp interanualmente, menciona la firma.

Nota relacionada: Saldo de créditos bancarios y financieros tuvo un aumento del 16,52% interanual

Cabe mencionar que la baja de 2,4 pp de la morosidad de la cartera de venta y reparación de vehículos, hasta un 3,1%, fue la más pronunciada. También se observa una reducción de la morosidad de la construcción, con una tasa de 3,67% y una baja de 1,92 p.p.

Pese a la baja general en todos los segmentos, el de agribusiness mostró un deterioro de su tasa de morosidad, que aumentó en 0,9 pp, hasta 1,63%.

La cartera de créditos de bancos y financieras creció 16,52% interanual en abril, impulsada por el aumento de los créditos tanto en moneda nacional como extranjera, según el informe de indicadores financieros, correspondiente a abril, que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP).

El indicador surge de un promedio entre el crecimiento de los créditos en moneda nacional, que se ubicó en un 17,87%, y en moneda extranjera, que alcanzó una expansión del 13,68%.

Por su parte, el saldo total de depósitos del sector privado en bancos y financieras creció 10,17% interanual, impulsado por el aumento de los depósitos en moneda nacional (MN) en 10,55% y en moneda extranjera (ME) en un 9,54%, tal como lo reportó la banca matriz.

Por su parte, la tasa de interés activa promedio en moneda nacional del sistema bancario y financieras se ubicó en 14,37%, con un aumento mensual de 0,11 puntos porcentuales (pp) e interanual de 0,69 pp, con aumentos notables en los segmentos de préstamos al consumo y tarjetas de crédito. Por el contrario, los préstamos comerciales, de vivienda y de desarrollo experimentaron disminuciones.

La tasa de interés que los bancos pagan por recibir dinero en moneda nacional bajó a 5,15% en comparación con marzo, pero fue más alta que en abril de 2024.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.