Al cierre de abril, la tasa de morosidad del sistema bancario se ubicó en 2,48%, registrando una reducción interanual de 0,69 puntos porcentuales (pp), según el último informe del Banco Central del Paraguay.
Al respecto, la consultora Mentu señala que este nivel representa el más alto en los últimos siete meses, lo que señalaría una reciente presión sobre la calidad de la cartera crediticia.
Destaca que, entre los segmentos con mayores tasas de impago, sobresale el de consumo con una tasa de 4,74%, aunque esta disminuyó 0,94 pp en comparación con el mismo mes del año 2024.
Le siguen los segmentos de servicios personales, con una tasa de 4,5% y una reducción de 0,1 pp, y el comercio al por mayor, con 3,95%, menor en 0,91 pp interanualmente, menciona la firma.
Nota relacionada: Saldo de créditos bancarios y financieros tuvo un aumento del 16,52% interanual
Cabe mencionar que la baja de 2,4 pp de la morosidad de la cartera de venta y reparación de vehículos, hasta un 3,1%, fue la más pronunciada. También se observa una reducción de la morosidad de la construcción, con una tasa de 3,67% y una baja de 1,92 p.p.
Pese a la baja general en todos los segmentos, el de agribusiness mostró un deterioro de su tasa de morosidad, que aumentó en 0,9 pp, hasta 1,63%.
La cartera de créditos de bancos y financieras creció 16,52% interanual en abril, impulsada por el aumento de los créditos tanto en moneda nacional como extranjera, según el informe de indicadores financieros, correspondiente a abril, que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP).
El indicador surge de un promedio entre el crecimiento de los créditos en moneda nacional, que se ubicó en un 17,87%, y en moneda extranjera, que alcanzó una expansión del 13,68%.
Por su parte, el saldo total de depósitos del sector privado en bancos y financieras creció 10,17% interanual, impulsado por el aumento de los depósitos en moneda nacional (MN) en 10,55% y en moneda extranjera (ME) en un 9,54%, tal como lo reportó la banca matriz.
Por su parte, la tasa de interés activa promedio en moneda nacional del sistema bancario y financieras se ubicó en 14,37%, con un aumento mensual de 0,11 puntos porcentuales (pp) e interanual de 0,69 pp, con aumentos notables en los segmentos de préstamos al consumo y tarjetas de crédito. Por el contrario, los préstamos comerciales, de vivienda y de desarrollo experimentaron disminuciones.
La tasa de interés que los bancos pagan por recibir dinero en moneda nacional bajó a 5,15% en comparación con marzo, pero fue más alta que en abril de 2024.