14 sept. 2025

Conasam recomienda aumento del salario mínimo de G. 100.739: se elevaría a G. 2.899.048

El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) acordó recomendar al Poder Ejecutivo un aumento del 3,6% en el salario mínimo legal vigente, lo que representa un ajuste de G. 100.739. Con esta modificación, el salario mínimo pasaría de G. 2.798.309 a G. 2.899.048.

Reunión de la Conasam.jpg

El representante sindical, Bernardo Rojas, se retiró de la reunión en desacuerdo por el porcentaje de reajuste aprobado en el Conasam.

Enrique Vidal, representante del sector empresarial, explicó que la decisión fue adoptada por mayoría en el seno del Conasam, aunque no contó con unanimidad. “Fue un acuerdo en mayoría; sin embargo, no todos los miembros estuvieron de acuerdo, una persona se había retirado. Un miembro estuvo en desacuerdo, que es el representante de los trabajadores”, indicó.

Vidal aclaró que, conforme a lo establecido por la ley, el Conasam debe emitir una única recomendación al Poder Ejecutivo, por lo que no es posible enviar propuestas alternativas. “Ellos pidieron que se envíen dos propuestas, pero eso no se puede. Nosotros damos una sola recomendación. La ley es clara en ese sentido”, subrayó.

Por su parte, el presidente del Conasam, Enrique Galeano, señaló que en los próximos días se procederá a la elaboración de las memorias descriptivas y al envío de los informes correspondientes al Ministerio de Trabajo. Posteriormente, la propuesta será remitida al Poder Ejecutivo, con miras a que el decreto presidencial sea emitido antes del 30 de junio.

“La vigencia del nuevo salario mínimo será a partir del 1 de julio, una vez que el presidente de la República dicte el decreto respectivo”, confirmó Galeano.

Este ajuste salarial se basa en la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según lo estipulado en la legislación laboral vigente.

Más contenido de esta sección
El presupuesto de la Administración Central creció 5,5% a agosto de este año con respecto a la ley inicial, esto representa alrededor de USD 571 millones más de lo previsto a principios de año.
América capturó el 75% de los envíos con más de USD 350 millones. Brasil lidera la nómina en la región, seguido por Chile, mientras Asia recibió USD 60 millones, destacando Taiwán e Israel. Datos del MIC resaltan el rol clave de este documento para beneficios arancelarios y competitividad exportadora.
El Banco Central del Paraguay informó que en agosto de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en zona de optimismo. Asimismo, la predisposición para la compra de bienes durables se incrementó en el mes.