07 jul. 2025

Aumento del PGN 2025 trepa a USD 337,6 millones a mayo tras compra de aviones

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el PGN del ejercicio fiscal 2025 registra un aumento cercano a los USD 340 millones al quinto mes del año, impulsado principalmente por las compras de los aviones Super Tucano y la alimentación escolar.

PGN aumento.png

El Presupuesto General de la Nación sigue registrando aumentos.

Foto referencial: Pixabay

A solo tres días de haber dado a conocer el informe de principales indicadores financieros del mes de abril, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el mismo informe pero ya correspondiente a mayo. Este detalla que el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya se ubica en G. 77,2 billones (USD 9.762 millones), un aumento del 3,6% frente a los G. 74,6 billones (USD 9.425 millones) de presupuesto inicial, lo que equivale, a su vez, a un incremento de G. 2,7 billones, USD 337,6 millones.

Con estos datos, se observa que, desde el mes de marzo, cada mes el Gobierno otorga un incremento de alrededor de USD 100 millones, ya que a marzo se tenía una suba de más de USD 120 millones frente al PGN inicial, mientras que a abril ese monto ascendió a USD 216 millones.

La cartera económica explica en su reporte que el PGN 2025 se infló especialmente como consecuencia de la asignación de fondos para la compra de aeronaves para la defensa del espacio aéreo nacional, es decir, los aviones Super Tucano, así como la provisión de alimentación escolar.

¿Cómo se usó hasta ahora el dinero del PGN?

En cuanto a la ejecución, el informe oficial destaca que los gastos obligados ascienden a un total de G. 25,9 billones (USD 3.274 millones), lo que representa todavía el 33,5% del presupuesto vigente. De ese total, el 84%, unos G. 21,6 billones (USD 2.730 millones) corresponden a seis instituciones públicas, al igual que el mes anterior.

La entidad con mayor ejecución sigue siendo el MEF, cuyos gastos ascienden a G. 8,5 billones (USD 1.000 millones), de los cuales, G. 6,8 billones (USD 871 millones) se destinaron a pagar los haberes de los jubilados y pensionados de la función pública o la Caja Fiscal, además de pagar la deuda pública.

Le sigue el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que al quinto mes del año ejecutó G. 4,1 billones (USD 522 millones), utilizando el 66% de ese total para costear los gastos de estudiantes del primero, segundo y tercer ciclo, al igual que la formación de otros jóvenes y adultos.

En tercera posición de mayores ejecutores se ubica el Ministerio de Salud, con unos G. 3,4 billones (USD 441 millones) obligados, desembolsando el 86%, unos G. 3 billones (USD 382 millones), para el pago de los salarios y la compra de insumos e instrumentos médicos.

Nota relacionada: PGN 2025 ya aumentó USD 216,2 millones, mientras ejecución llega apenas a 26,9%

También se menciona al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ente que ya utilizó G. 2,2 billones (USD 278 millones), de los que G. 1,4 billones (USD 189 millones) fueron principalmente para pagos en el marco de la ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07; la habilitación y mantenimiento de la ruta PY0, y el mejoramiento del tramo Pedro Juan Caballero-Capitán Bado-Ypejhú.

El Ministerio del Interior, por su parte, alcanzó una ejecución de G. 1,4 billones (USD 186 millones), de los cuales el 92% se destinaron al pago de las remuneraciones, mayormente para los agentes de la Policía Nacional.

La sexta entidad con mayores recursos utilizados a mayo es el Ministerio de Desarrollo Social, con unos G. 1,5 billones (USD 201 millones), en mayor medida destinados a las pensiones alimentarias de adultos mayores, la provisión de alimentación escolar y para el programa de Tekoporã.

Más contenido de esta sección
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.