05 nov. 2025

Corte ratifica a Diputados que no puede suspender embargos en casos de la mafia de pagarés

El pleno de la Corte ratificó ante la nota de la Cámara de Diputados que no tiene potestad para disponer la suspensión de los embargos dictados por los jueces en los casos de la mafia de los pagarés, si es que no tiene intervención jurisdiccional. Los legisladores le habían instado a realizar dicha acción.

sesion del pleno.jpg

Pleno. Los ministros aclararon a la Cámara de Diputados que no pueden levantar los embargos en los casos de la mafia de los pagarés.

Foto: Gentileza.

En su sesión de esta mañana, el pleno de la Corte Suprema de Justicia trató la nota de la Cámara de Diputados que le instaba a suspender los embargos dictados en los casos afectados por la denominada mafia de los pagarés.

El mismo presidente de la Corte, César Diesel, leyó la aclaración respectiva que será elevada a la Cámara de Diputados donde señalan que no tienen facultad para disponer la suspensión de los efectos jurídicos de las resoluciones de los jueces de Paz que dispusieron embargos en las causas.

Remarcaron que no tienen potestad para dictar el levantamientos de estas medidas cautelares en forma colectiva, ya que la ley prohíbe inmiscuirse en los procesos específicos que se llevan adelante, y que esto estaba en el artículo 248 de la Constitución Nacional.

Indicaron también que, en estos casos, los afectados deberán solicitar el levantamiento de estas medidas cautelares y solo pueden ser levantadas por los mismos jueces que los dispusieron, ya que la Corte no podría levantar las medidas de manera genérica. Esto, conforme con la normativa paraguaya actual, según sostienen.

Por su parte, la ministra Carolina Llanes sostuvo que la nota de la Cámara de Diputados que plantea levantar los descuentos en los diversos juicios ejecutivos no corresponde bajo ningún punto.

La misma hizo un recuento de todas las acciones realizadas por el Máximo Tribunal desde la auditoría a los juzgados de Paz, las suspensiones de los magistrados, la remisión de los antecedentes a la fiscalía, los sumarios a jueces y actuarios, las renuncias aceptadas.

También citó las recomendaciones dadas, incluso el proyecto de ley para modificar el Código Procesal Civil, para el trámite de los juicios ejecutivos.

Lea más: Ministro de la Corte detalla iniciativa judicial para combatir la mafia de los pagarés

Por su parte, el ministro Alberto Martínez pidió al pleno se autorice la publicación del resumen de las actuaciones de la Corte en la denominada mafia de los pagarés, ya que de manera recurrente se habla sobre cierta inactividad del Máximo Tribunal sobre el tema.

Incluso, leyó un comunicado que se dio en mayo pasado donde se aclaró que no se podía disponer el levantamiento en forma genérica de los embargos por cuestiones de índole constitucional.

También el ministro Eugenio Jiménez habló de la intervención que tuvieron en la Comisión del Congreso, juntamente con su colega Martínez Simón, donde aclararon esta situación a los legisladores y creía que fue bien entendida.

Asimismo, además habló de que incluso con el proyecto de ley que presentaron para modificar el Código Procesal Civil (CPC), donde se iba a dar una solución al problema de la mafia de los pagarés.

Concluyó que con todas las acciones tomadas por la Corte, se puede concluir que están limpiando el sistema. Apuntó que hicieron todo solo puede llevar a esta conclusión.

Más contenido de esta sección
El pasado domingo, varios ciudadanos se habían reunido pacíficamente con velas y Biblias para recordar a sus familiares en la Plaza de los Desaparecidos de Asunción. La sorpresa fue que varios agentes policiales intentaron desalojarlos, señalando que sólo una cantidad limitada de personas podían permanecer en ese espacio público.
La Sala Penal de la Corte admitió la casación, anuló la resolución del Tribunal de Apelación, pero confirmó la pena de 18 años de cárcel aplicada en juicio oral a un hombre que fue hallado culpable de abusar sexualmente de sus hijos de 7 y 11 años de edad.
La Sala Penal de la Corte confirmó la pena del ex ministro Miguel Óscar Bajac, a 3 años de cárcel por un pedido de coima. Además, también ratificó la sanción para el funcionario judicial coprocesado en el caso.
Liz Prieto, una docente, pide a gritos justicia. Ya pagó G. 78 millones, que es el 2% de la deuda que le figura por un microondas y un crédito de G. 1 millón. Ella es otra víctima de la mafia de pagarés.
Hasta enero del 2026 continuará la investigación al ex titular de Senave y a varios funcionarios más quienes cobraban supuestamente de manera ilegal por expedir certificado de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), que cuesta solo G. 17.715, pero pedían hasta G. 10 millones.
En conferencia de prensa, el ministro Víctor Ríos justificó su acción de inconstitucionalidad para lograr la inamovilidad hasta los 75 años. Dijo que lo que señaló antes de su designación como miembro de la Corte, es que se iba a someter al proceso de confirmación, pero al no estar establecido el procedimiento, planteó la acción ante el Máximo Tribunal.